- La inflación en Europa tocó un nuevo techo histórico durante el mes de junio al colocarse en 8.6%. El BCE parece decidido a actual de manera agresiva.
- Para finales de julio, la institución dirigida por Christine Lagarde realizaría una subida de la tasa de interés de 25 puntos básicos o probablemente mayor.
- El banco japonés Nomura afirma que la recesión en la Eurozona llegará luego del verano. Al tiempo, dice que la economía española será una de las pocas que saldrá bien parada.
La institución financiera japonesa, Nomura, ofreció sus pronósticos sobre una posible recesión en Europa. La mayoría de los analistas concuerdan que el continente entrará en una aguda etapa de contracción, pero son pocos los que se atreven a dar fechas aproximadas.
Pero el banco asiático no solo se refirió a la fecha del inicio y el fin del período de recesión. Además, habló sobre una baja en las tasas de interés para detener el estancamiento económico. De ese modo, el banco (citado en CNBC) resalta las medidas que serían tomadas como consecuencia de acciones que aún no se han llevado a cabo. En este caso, se refiere a la subida de los tipos planteada para finales de mes.
Por otro lado, los analistas del banco afirman que España es una de las naciones europeas que tienen mayor resistencia a las consecuencias económicas. Madrid tendría un acceso envidiable a los recursos de África del Norte. En ese sentido, su exposición a la guerra en Ucrania y a la crisis energética que de ella deriva, serían mínimas. Pese a ello, es de recordar que ese país tiene el mayor IPC entre las economías grandes de la UE.
Artículo relacionado
Temores de inflación y recesión generan inquietud en los mercados
Se avecinan temores a una recesión en Estados Unidos Inversores se resguardan en la renta fija americana Nuevas sanciones a...
La probabilidad de la recesión en Europa
Para Nomura, las probabilidades de una recesión en Europa son prácticamente totales dadas las condiciones actuales y las pocas soluciones a la vista. La dependencia de Europa de los recursos naturales rusos es un factor determinante del resultado de la actual crisis. Las alternativas al gas del país euroasiático son pocas y al mismo tiempo costosas.
En consecuencia, la inflación en la UE, la cual ya se ubica en 8.6%, es la más alta de la historia. Mientras más se mira el mapa de la zona al este, mayor es la dependencia del gas ruso y, en consecuencia, mayor es la inflación. Los estados bálticos son los más afectados por esta crecida sin precedentes de los precios con cifras iguales o mayores el 19% durante junio.
Al mismo tiempo, el Banco Central Europeo (BCE) anunció las medidas a emprender para bajar la presión inflacionaria. Se trata de una probable subida de 25 puntos básicos a los precios de los créditos. Las consecuencias de esa medida y de probables aumentos mayores podrían llevar la economía de la Eurozona directamente a una situación de recesión.
Desde antes de la guerra en Ucrania, ya se venía hablando de una muy probable recesión en Europa. Sin embargo, ahora todo parece más claro, al menos para el mencionado banco japonés. La contracción iniciaría al terminar el verano y se prolongaría por un año completo. Para salir de ella, el BCE se vería obligado a bajar nuevamente la tasa de interés para permitir más dinero fácil.

En verano habrá un auge ilusorio
Para el banco nipón, la recesión llegaría de manera definitiva luego del verano después de un corto período de auge. Este último se debe a una multitud de turistas que estarían estimulando el comercio de manera fugaz y quienes luego se retirarían de la escena para dejar la economía como estaba.
“Con la Eurozona, otras grandes economías globales también entrarán en la misma etapa de recesión”
Muchas personas estarían esperando esta temporada para hacer su primer viaje de recreación en años. Desde la llegada de la pandemia en 2020, los viajes fueron restringidos y millones de viajeros se vieron obligados a guardar confinamiento. La oportunidad de un verano sin restricciones no sería desaprovechada por buena parte de la población trabajadora.
De este modo, la recesión en Europa llegará solo después de la ilusión de crecimiento provocada por los movimientos del verano. Con la llegada del otoño e invierno, la economía aterrizará a una realidad para nada confortable. Varios factores como las contramedidas de Rusia frente a las sanciones, la probable recesión en EE.UU. y las asfixiantes políticas monetarias dejarían la economía de la Eurozona en la lona.
Para Nomura la recesión se hace más probable en la zona. Anteriormente, la posibilidad estaba ubicada en la categoría de “peor de los escenarios”. Sin embargo, ahora figura en un escenario base, es decir, en el más probable. Con la Eurozona, otras grandes economías globales también entrarán en la misma etapa de recesión.
Entre estas, se cuenta la economía de EE.UU., Australia, Reino Unido, Japón, Corea del Sur y Canadá. Todas estas entrarían en ese margen para principios del próximo año 2023.
Los bancos centrales en una misma línea
El movimiento de los bancos centrales de todo el mundo asemeja al de robots programados para dirigirse en una sola dirección. Se trata del aumento de las tasas de interés para intentar frenar el ascenso de los precios en las principales economías del mundo. Aunque estas instituciones lo hacen a un ritmo distinto, todas llevan la misma dirección.
Por ejemplo, el banco del Reino Unido ha realizado 5 subidas de tipos desde diciembre de 2021. Mientras tanto, el BCE se dispone a aplicar la primera subida el 25 de julio. Asimismo, la Reserva Federal desde marzo está ejecutando subidas y la última (principios de junio) fue de 75 puntos básicos. Para julio, el banco central estadounidense aplicaría una nueva subida, probablemente similar a la del mes pasado.
Todo esto da a entender que si hay recesión en las principales economías de las cuales depende Europa, el continente tendría pocas probabilidades de salir airoso. Un aspecto a destacar que la entrada en recesión podría abrir la puerta a la caída de los precios de las materias primas. Se trata de un mercado que ha liderado el incremento de los precios.
Al caer la demanda del combustible, y con él la del petróleo, los precios de esa materia prima descenderían de manera sustancial. No es probable que suceda lo mismo con el gas en Europa dada la necesidad de ese commodity para múltiples usos en los hogares e industrias de la UE.
Tanto en Estados Unidos como en la UE, la contracción alcanzará el 1%, según predijo el banco japonés en la citada nota.

Recesión suave pero duradera
En cuanto a la economía de Estados Unidos, Nomura afirma que entrará en recesión casi de manera sincronizada con Europa. Rob subbaraman, uno de los autores de la nota del banco, afirma que en EE.UU. la recesión tendrá un tono más suave que en otras economías.
No obstante, al mismo tiempo que suave, también será duradera, explicó. “Estados Unidos entrará en recesión, por lo que el crecimiento del PIB intertrimestral negativo comenzará durante el cuarto trimestre del año. Va a ser una recesión superficial pero larga. La tendremos con una duración de cinco trimestres consecutivos”, subrayó.
A diferencia de Europa, la economía estadounidense está menos expuesta a los recursos rusos, por lo que su recesión no será tan marcada. En la UE, las tarifas de energía encabezan la presión de precios, mientras que en el país norteamericano la presión es de parte de la gasolina. El banco japonés ratifica que cada región o país tendrá un ritmo y profundidad en cuanto a la recesión que van a compartir.
De cualquier manera, los mercados se encuentran en un momento de máxima volatilidad en ambos lados del hemisferio. Las acciones, las materias primas y las criptomonedas se encuentran en un estado de máxima incertidumbre para los inversores debido a movimientos bruscos. La recesión luce en el horizonte no solo como una probabilidad, sino como un evento prácticamente inevitable para los países más desarrollados.
Artículo relacionado
Inflación en la UE toca nuevo pico histórico de 8.6%
La Unión Europea (UE) alcanzó cifras de inflación no vistas con anterioridad y las mismas se colocaron en el 8.6%,...
El impacto en los mercados
Los temores de recesión ante una inflación acelerada parecen tener efectos en mercados que parecían indetenibles. Uno de ellos es el del petróleo, el cual se disparó desde que los planes de la OPEP+ de aumento limitado comenzaran a sentirse. Con el inicio de las hostilidades en Ucrania, el precio pasó cómodamente la barrera de los $100 dólares por barril y siguió subiendo.
No obstante, los temores reales de una recesión y de una probable destrucción parcial de la demanda, han provocado la caída del crudo. Los principales índices, como el de referencia internacional Brent, viene perdiendo hasta el 10% de su valor durante esta jornada.
Con la posibilidad evidente de una recesión en Europa, EE.UU. y otras grandes economías del mundo, los precios se están derrumbando. Al momento de redactar, el precio del WTI es de $99.53 dólares por barril. Mientras tanto, el Brent se cotiza en $103 dólares en la misma unidad de medida. Asimismo, la cesta OPEP se valora por encima de los $113 dólares.
Pero la caída de los precios del petróleo podría no ser la buena noticia que esperan los consumidores debido a los problemas reales de mercado. Los países productores no se encuentran en el mejor de los momentos. Por ejemplo, en la OPEP, gran cantidad de exportadores están limitados por problemas internos. Tal es el caso de Libia, Ecuador y la bloqueada Venezuela. En cuanto a Nigeria, otro de los grandes productores, la industria local estaría en graves problemas debido a la falta de inversiones.

España, el país menos vulnerable ante la actual crisis
Un aspecto destacado del informe de Nomura, es que España sería uno de los países menos expuestos durante la actual crisis. Sin embargo, los números recientes del país ibérico hablan de una situación tan fuerte como en cualquier parte de Europa. Por ejemplo, durante el mes de junio, la inflación alcanzó los dos dígitos (10.2%).
Similar a lo ocurrido en toda la UE, los precios en España fueron liderados por el aumento de la energía y los alimentos. La gasolina no está en un precio que se pueda considerar barato a pesar de la subvención de 20 céntimos de euro, la cual se extendió hasta finales de año. Es de resaltar que el poder adquisitivo de los españoles cayó hasta un 16%. En ese terreno, los ciudadanos españoles solo están mejor que los de Grecia.
A pesar de todos estos elementos, el banco japonés considera que Madrid tiene mejor prospecto ante la venidera recesión en Europa. Al contrario de Alemania e Italia, los cuales tienen vínculos muy sólidos con EE.UU., España mantiene cierta distancia comercial tanto con Rusia como con la nación de Norteamérica.
Estos datos permitirían que Madrid salga bien parada en caso de la llegada de un período de recesión en la Eurozona. Las afirmaciones de Nomura coinciden con la postura de la ministra de economía, Nadia Calviño. “Es evidente que estamos en un momento de gran incertidumbre, que las noticias con respecto a la evolución y el impacto de la guerra no son positivas, pero España sigue manteniendo un crecimiento fuerte”, expresó este martes.