jueves, 18 de agosto de 2022
EL PAÍS FINANCIERO
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
  • Invertir
  • Tecnología
  • CriptomonedasTRENDING
Índice S&P 500 (EE.UU.) 
4.274.04  31.16  0.72%  
Índice NASDAQ Composite (EE.UU.) 
12.938.12  164.43  1.25%  
Índice Dow Jones (EE.UU.) 
33.980.32  171.69  0.50%  
Índice IBEX 35 (España) 
8.434,80  77,10  0,00%  
Índice FTSE 100 (Reino Unido) 
7.515.75  20.31  0.27%  
Índice EURO STOXX 50 (Europa) 
3.756,06  49,16  1,00%  
Nikkei 225 
28.942.14  280.63  0.96%  
Índice VIX (índice del miedo) 
19.90  0.21  1.07%  
Cotización del Bitcoin (USD) 
23.392.60  980.75  4.02%  
Cotización del Ethereum (USD) 
1.844.15  102.13  5.25%  
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
  • Invertir
  • Tecnología
  • CriptomonedasTRENDING
EL PAÍS FINANCIERO
Portada Actualidad

La blockchain se perfila como una alternativa al SWIFT

Expertos de Rusia trabajan en una plataforma paralela a la red global de mensajería de pagos (SWIFT) basada en la cadena de bloques.

Alejandro Gil Escrito por Alejandro Gil
22/7/2022 - 7:23
en Actualidad, Tecnología
Tiempo de lectura: 4 minutos
Rusia se ampara en la blockchain para esquivar sanciones
Compártelo en FacebookCompártelo en TwitterCompártelo en LinkedIn
  • Expertos de la Universidad Estatal de San Petersburgo trabajan en el desarrollo de una alternativa al SWIFT basada en la cadena de bloques.
  • Según los desarrolladores de este proyecto, del mismo no se pueden excluir miembros, puesto que todos poseen los mismos derechos sobre la cadena.
  • Aseguran que la plataforma ya está lista para entrar en fase de pruebas y la misma serviría para el comercio con divisas y monedas digitales.

El inicio de las hostilidades entre Ucrania y Rusia valió para que el segundo de estos países fuera el blanco de múltiples sanciones. Una de las más fuertes fue el bloqueo de los bancos rusos de la red mundial de mensajería de pagos (SWIFT). Moscú ha reaccionado con distintas alternativas a ese golpe y la última de ellas se basa en la blockchain o cadena de bloques.

Se trata de un proyecto llevado adelante por expertos del Centro de Competencia de la Iniciativa Tecnológica Nacional de la Universidad Estatal de San Petersburgo. El mismo tiene por objetivo convertirse en una alternativa real al SWIFT, erigiéndose como un sistema de pagos interbancario totalmente neutral. De ese modo, ningún miembro podría ser excluido por razones ideológicas o de enfoques políticos.

Para tal fin, los desarrolladores se basaron en la cadena de bloques, la cual permite un manejo de datos completamente descentralizado. Según explicaron los responsables del proyecto, la plataforma está lista para usarse en fase de pruebas. Así, en poco tiempo iniciarán los primeros tests en los que participarán bancos locales del país euroasiático.

Artículo relacionado

invertir en energía solar

¿El conflicto entre Rusia y Ucrania jaquea la transición energética o la favorece?

Escrito por Pablo Petovel
  22/4/2022 - 16:51

La invasión rusa en Ucrania generó una revolución en el mercado energético. Hay impacto en las acciones de "empresas verdes"....

La blockchain se perfila como una alternativa al SWIFT

Independientemente de las realidades vinculadas a la guerra en Ucrania, lo que queda en evidencia es el poder de la nueva tecnología. El interés que se muestra en la blockchain puede llevarla a convertirse en una solución real a los problemas de las antiguas instituciones centralizadas. Sus cualidades de seguridad, transparencia e imparcialidad la podrían convertir en una herramienta muy útil.

Mientras tanto, los desarrolladores rusos anuncian algunos detalles de su proyecto. “La versión piloto del sistema de mensajería financiera interbancaria descentralizada está lista para las pruebas y puede usarse en bancos”, explican citados en medios locales. La gran ventaja de esta nueva propuesta, es que está amparada bajo la poderosa tecnología distribuida de la cadena de bloques, resaltan.

Por su parte, el director de la iniciativa, Alexander Kireev, afirmó que ya se han realizado considerables pruebas preliminares. En todas estas, la plataforma habría funcionado de manera aceptable y ya estaría lista para pasar a la siguiente etapa con bancos reales. Entre las capacidades, el especialista dijo que la escalabilidad supera los 25.000 mensajes por segundo en un nodo.

De igual manera, la capacidad de esta alternativa blockchain al SWIFT se podría incrementar en el futuro, según Kireev. La plataforma tendría la capacidad de escalar e integrar a nuevas instituciones financieras de cualquier parte del mundo. Las autoridades de Rusia estarían poniendo gran interés en el desarrollo de este tipo de proyectos para buscar mecanismos que le permitan esquivar las sanciones de Occidente.

La blockchain se convierte en una de las principales apuestas de Rusia para esquivar las sanciones
Desarrolladores de la Universidad Estatal del San Petersburgo de Rusia lanzaron la segunda plataforma alternativa al SWIFT basada en la cadena de bloques. Los expertos aseguran que la misma ya pasó las pruebas preliminares y está lista para pruebas con bancos reales. Imagen: Boyacaestudiaenelexterior.co

Es imposible desconectar a los participantes

Otra de las características que se destacó de la plataforma, es que en la misma los participantes tendrán igual poder y derecho. De tal manera, ninguno puede desconectar a otro basado en diferencias políticas o de ideología, como sucedió precisamente a Rusia, afirma la Universidad. La cadena de bloques, bajo ese punto de vista, tendría cualidades correctivas.

La futurista tecnología permitiría mensajes financieros más robustos, seguros y confiables, señalan los creadores de la plataforma. Asimismo, en la red de pagos financieros creada por la institución de San Petersburgo, podrían participar bancos privados y estatales que quieran hacer negocios con Rusia y otros países sancionados en los mecanismos tradicionales.

Con la ayuda de la blockchain se perfilan importantes alternativas. Se habla en plural, puesto que este proyecto no es el primero de su tipo diseñado para sustituir el sistema global de pagos SWIFT. El primero de ellos, fue creado recientemente por la gigante tecnológica Rostec. Esta empresa anunció su plataforma el pasado mes de junio y cuyo objetivo era facilitar los negocios entre Rusia y sus socios comerciales.

Por otro lado, a la par de la cadena de bloques, existen también otros proyectos de Rusia que se usan como alternativa al SWIFT. El más destacado de ellos, es el Sistema de Transferencia de Mensajes Financieros (SPFS). Es de tener en consideración que este es más tradicional (tecnológicamente hablando) y fue creado en medio de la primera fase de las tensiones entre el Kremlin y Occidente en relación con Ucrania en 2014.

Para ese entonces, estallo la guerra civil en Ucrania y tres provincias se desprendieron de esa nación. Entre esas la península de Crimea, la cual pasó a formar parte de Rusia desde ese año. Las otras dos fueron Lugansk y Donetsk, que se autoproclamaron repúblicas independientes.

Debido a la guerra contra Ucrania, Rusia fue excluida del SWIFT
Desde el inicio de la guerra en Ucrania, las principales potencias económicas de Occidente decidieron tomar partido por ese país y aplicaron duras sanciones contra Rusia. Entre esas medidas punitivas se destaca la exclusión del país euroasiático del sistema SWIFT. Imagen: Busiweek.com

¿Tecnología buena o tecnología mala?

La tecnología de la cadena de bloques es altamente efectiva en cumplir las misiones encomendadas por la programación que tengan. En ese sentido, puede servir a los fines más filantrópicos como a los más siniestros. Esa situación se debe a que es una tecnología descentralizada y una de las pocas o probablemente la única realmente imparcial de todas las existentes.

“La blockchain no es una tecnología mala o buena. Se trata de uno de los desarrollos más imparciales de la historia”

Por ello, distintos países e instituciones le dan los usos que se ajusten a sus intereses a corto o largo plazo. Tanto Estados Unidos como la Unión Europea y otras naciones del campo occidental cuentan con ella para proyectos de gran magnitud en materia de datos y sistemas de pagos. Al otro extremo, países poco similares en perspectiva a Occidente como China o la propia Rusia ven en la cadena de bloques algo muy útil para sus propios proyectos.

De ese modo, la blockchain se presenta como un vehículo, es decir, un intermediario entre los estados y sus objetivos. Si pudiera calificarse a malos y buenos, se tendría que apuntar precisamente contra estos últimos y no contra la tecnología que simplemente actúa como mensajero. El hecho de que Rusia quiera cumplir sus objetivos con la cadena de bloques es un asunto de Moscú y no de la blockchain.

Si el Kremlin logra esquivar las sanciones con estas nuevas plataformas basadas en la blockchain, no será culpa de la tecnología. El asunto será que las nuevas tecnologías se están moviendo hacia la descentralización y dejando atrás las viejas estructuras tecnologías basadas en el poder de pocos actores, los cuales tienen poder de decisión sobre quienes pueden participar en ellas e imponer términos.

Artículo relacionado

Google es multada en Rusia y corre riesgo de bloqueo su servicio

Google es multada en Rusia y corre riesgo de bloqueo su servicio

Escrito por Eric Nesich
  18/7/2022 - 17:25

Google fue multada en Rusia por el equivalente a 373 millones de dólares. Fueron incautadas sus cuentas bancarias de su...

Prohibido el uso interno de criptomonedas

Paralelamente, al uso de la blockchain para fines de comercio exterior, las autoridades rusas no quieren saber nada de ella puertas adentro. Recientemente, se conoció que el presidente del país, Vladímir Putin, firmó un decreto de prohibición del uso de criptomonedas como medios de pago para el comercio interno.

La decisión del primer mandatario se produce luego de un largo debate entre los representantes del gobierno y del banco central. Las visiones de ambos bandos estaban llenas de contradicciones de perspectiva acerca de los beneficios y los peligros de las monedas digitales para el sistema financiero del país euroasiático. No obstante, se precisaba la voz de Putin para zanjar el asunto.

De esta manera, quedaría completamente sellada la doble cara de Moscú hacia esta tecnología. A lo interno y con el uso de criptomonedas, la blockchain se convierte en enemiga, pero para usos externos es una aliada. Cualquier uso de criptomonedas para pagos por productos, obras o servicios prestados queda ahora fuera de la ley.

Debe tenerse en consideración que Rusia es uno de los países (segundo según la ONU) con mayor uso de criptomonedas por parte de sus habitantes. En ese mismo ranking, compartirían el podio con Ucrania y con Venezuela. Tal como reportó EL PAÍS FINANCIERO, el 11% de los ciudadanos rusos utiliza criptomonedas para comerciar o ahorrar. En tanto, las otras dos naciones tienen un 12.7% (Ucrania) y un 10.3% (Venezuela).

Artículos relacionados

Venezuela lidera la adopción de bitcoin en el mundo
Actualidad

Venezuela lidera la adopción de bitcoin en el mundo

Escrito por Valentina Gil
— 18/8/2022 - 5:26
La FED subiría nuevamente las tasas de interés en 75 puntos básicos
Actualidad

La Reserva Federal continuará con la subida de tipos de interés hasta que baje la inflación

Escrito por Eric Nesich
— 17/8/2022 - 20:27
Existencias de crudo estadounidense caen por gran demanda de exportaciones
Actualidad

Existencias de crudo estadounidense caen por gran demanda de exportaciones

Escrito por Eric Nesich
— 17/8/2022 - 18:53
Las ventas minoristas en EE:UU no registraron cambios en julio
Actualidad

Las ventas minoristas en EE:UU no registraron cambios en julio

Escrito por Eric Nesich
— 17/8/2022 - 17:20
El PIB de la eurozona registra un 0,6% de crecimiento en el segundo trimestre
Actualidad

El PIB de la eurozona registra un 0,6% de crecimiento en el segundo trimestre

Escrito por Eric Nesich
— 17/8/2022 - 16:05

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos publicados

Venezuela lidera la adopción de bitcoin en el mundo
Actualidad

Venezuela lidera la adopción de bitcoin en el mundo

Escrito por Valentina Gil
— 18/8/2022 - 5:26
La FED subiría nuevamente las tasas de interés en 75 puntos básicos

La Reserva Federal continuará con la subida de tipos de interés hasta que baje la inflación

Escrito por Eric Nesich
  17/8/2022 - 20:27

Existencias de crudo estadounidense caen por gran demanda de exportaciones

Existencias de crudo estadounidense caen por gran demanda de exportaciones

Escrito por Eric Nesich
  17/8/2022 - 18:53

Las ventas minoristas en EE:UU no registraron cambios en julio

Las ventas minoristas en EE:UU no registraron cambios en julio

Escrito por Eric Nesich
  17/8/2022 - 17:20

Artículos más populares

Cómo invertir en Bitcoin en 3 simples pasos
Academia de Inversión

Bitcoin: cómo invertir en 3 simples pasos (y con estrategias probadas)

Escrito por David Romero
— 7/4/2022 - 20:35
5 razones por las que deberías invertir en Amazon hoy mismo

5 razones por las que deberías invertir en Amazon hoy mismo

Escrito por David Romero
  20/3/2022 - 14:09

Invertir en criptomonedas

¿Qué criptomoneda comprar? Las 6 mejores criptos para invertir

Escrito por David Romero
  10/4/2022 - 21:14

Facebook Twitter LinkedIn Instagram Telegram RSS

ACERCA DE EL PAÍS FINANCIERO

EL PAÍS FINANCIERO es una publicación independiente de contenidos de actualidad económica, finanzas e inversión, perteneciente a Altas Ventures SLU.

MÁS SOBRE NOSOTROS

  • Nuestro equipo
  • Trabaja con nosotros
  • Anúnciate
  • Contacto
  • Información legal
  • Términos de uso
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad

INTERNATIONAL EDITIONS

Investor Times in English

Investor Times en Français

Investor Times in Deutsch

Investor Times in Italiano

Investor Times em Português

Investor Times po Polsku

Investor Times на русском языке

El País Financiero (edición en Español)

© ATLAS VENTURES SLU, todos los derechos reservados. Cualquier información contenida en EL PAÍS FINANCIERO tiene una finalidad meramente educativa y/o informativa, no se trata de consejos financieros y/o de inversión. EL PAÍS FINANCIERO puede obtener retribuciones económicas al recomendar servicios o productos de terceros. EL PAÍS FINANCIERO no acepta, ni aceptará en un futuro, subvenciones o ayudas públicas de Gobiernos, partidos políticos o Estados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
    • Internacional
    • Análisis de mercado
    • Materias primas
  • Invertir
    • Academia de Inversión
  • Criptomonedas
  • Empresas
  • Tecnología

  •  NUEVO  Ranking: Los mejores brókers online de 2022

     NUEVO  Prueba nuestra calculadora visual de interés compuesto

© ATLAS VENTURES SLU, todos los derechos reservados.