Este miércoles concluyó la reunión de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos con la aprobación de un aumento de las tasas de interés en 0.25%. El incremento corresponde a lo que se venía manejando desde hace meses sobre el primer movimiento para frenar la inflación.
Esta subida se trata de la primera que realiza el banco central desde el pasado mes de diciembre de 2018. Al mismo tiempo, los representantes de esa institución aseguran que la inflación continuará escalando de manera fuerte por lo menos hasta mitad de este año.
Otro de los tópicos discutidos en esta reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed, es que las tasas continuarán subiendo. En consecuencia, en cada una de las seis restantes reuniones que quedan para este 2022, se aprobarán nuevos incrementos equivalentes al del miércoles.
Artículo relacionado
¿La incursión de tropas rusas en Ucrania afectará las decisiones de la Fed?
El peligroso avance de las tropas rusas en territorio ucraniano está configurando un cuadro de temor en los mercados. Sus...
Contexto de la subida de las tasas de interés
Es importante recordar que las tasas de interés fueron bajadas en Estados Unidos como una medida para enfrentar la crisis económica provocada por la pandemia. Así, las mismas se rebajaron a un rango entre 0% y 0.25%.
Esta drástica disminución llegó junto con un paquete de subsidios para evitar la recesión económica. Estos últimos consistían en la compra de deuda (bonos del Tesoro y valores hipotecarios respaldados) por valor de $120.000 millones de dólares cada mes.
Sin embargo, con el retorno a la nueva normalidad y el agudo crecimiento financiero, la economía recibió un favorable impulso. Para ese entonces, el exceso de liquidez comenzó a manifestarse como un efecto secundario en forma de inflación. De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Estados Unidos no ha parado de crecer, sobre todo desde 2021.
Otros factores como los precios de las commodities, también juegan su parte. En todo caso, la subida de las tasas de interés se venía presentando como una necesidad para evitar que la subida de la inflación tomara una tendencia irreversible.

¿Hasta dónde llegará la subida de las tasas de interés?
Como ya se destacó, los tipos subirán un cuarto de punto porcentual hasta llegar a un nuevo rango de entre 0.25% y 0.5%. En las seis reuniones del FOMC que restan para este año se harán incrementos programados en cada una de ellas. Para finales de 2022, las tasas habrán llegado al tope incremental de 1.9%. Esto es nada menos que un punto porcentual completo por encima de la anterior proyección de la FED para ese mismo período.
En palabras cortas, el banco central aseguró en diciembre de 2021 que para finales de 2022 los tipos subirían en 0.9%. Asimismo, proyectaban que hasta 2024 el total de subidas sería de siete. Pero la realidad es que esas siete subidas se aplicarán solo en 2022. Pero los incrementos no terminan allí, en el reporte de la reunión se proyectan tres nuevas subidas para 2023 y ninguna para 2024.
“La inflación sigue siendo elevada, lo que refleja los desequilibrios de oferta y demanda relacionados con la pandemia, precios más altos de la energía y presiones más amplias de precios”
Luego de permanecer intocables desde 2018, las tasas de interés parecen cobrar impulso. Por otro lado, el presidente de la FED, Jerome Powell, viene asegurando desde hace meses que las subidas no afectarán de manera negativa la tasa de empleo puesto que la misma, a su juicio, está suficientemente fuerte.
En todo caso, el objetivo de estos incrementos parece una jugada agresiva para frenar la inflación. “La inflación sigue siendo elevada, lo que refleja los desequilibrios de oferta y demanda relacionados con la pandemia, precios más altos de la energía y presiones más amplias de precios”, expresa la publicación oficial.
Subida de tipos en medio de un crecimiento lento
Un aspecto de relevancia relacionado con este incremento, es que el mismo corresponderá con un lento crecimiento económico. De igual manera, la subida es simultánea con un aumento en la tasa preferencial. Paralelamente, viene un aumento de los costos de financiamiento para variadas formas de préstamos y créditos dirigidos a los consumidores.
Es de resaltar que de los 12 miembros del FOMC, 11 votaron a favor de este incremento y apenas uno colocó su voto en contra. Se trata del presidente de la Fed de Saint Louis, James Bullard, quien apostaba por una subida mayor de 0.5% en lugar de 0.25%.
De este modo, las tasas de interés suben en Estados Unidos en medio de un momento económico interno y externo más que atípico. Por ejemplo, la guerra en Europa del Este es uno de los elementos que afectan de manera particular la economía del país norteamericano. La subida del combustible se presenta como devastadora para los consumidores.
El promedio del precio del galón en EE.UU. es de $4.3 dólares según la American Automobile Association (AAA). Esta subida corresponde directamente con el incremento de los precios del petróleo, los cuales vienen subiendo desde el año pasado, pero desde el inicio de las hostilidades en Ucrania se impulsaron aún más. Al momento de redactar el valor del crudo en el índice de referencia estadounidense WTI es de $95.57 dólares por barril.

Apropiados aumentos continuos en el rango operativo
En el mismo documento posterior a la reunión del Comité de la Fed, se anticipa “que los aumentos continuos en el rango objetivo serán apropiados”. Con ello, se abordó el tema del balance de casi $9 mil millones de la Reserva Federal. Este último, cabe destacar, está compuesto principalmente por bonos del Tesoro y valores respaldados por hipotecas.
Estos últimos activos fueron objeto de compra desde inicios de la pandemia como parte del programa de subsidios. Cabe destacar que el tema de los recortes (tapering) fue ampliamente abordado a finales de 2021 mientras se hacía lo posible por no hablar de las tasas de interés. No obstante, los tópicos parecen invertirse con una Fed hablando animadamente de subida de tipos, pero tímida a la hora de hablar de la eliminación del programa de compra de deuda.
“El Comité espera comenzar a reducir sus tenencias de valores del Tesoro y deuda de agencias y valores respaldados por hipotecas de agencias en una próxima reunión”, expresa el texto. En ese mismo sentido, Powell insinuó en la rueda de prensa que la reducción de los balances de la FED podría iniciar luego de la reunión del mes de mayo.
Además, recalcó que el asunto del recorte de balances del banco central, en su proceso, podría ser “el equivalente a otro aumento de tasas este año”. Con los movimientos de las tasas, los representantes de la Fed parecen no sentirse muy cómodos al hablar de inflación. Powell se limitó a decir que harán seguimiento de del IPC para estar atentos a los riegos y a las presiones de precios.

Se tomarán las medidas para restaurar la estabilidad de los precios
Con respecto al delicado punto de la inflación, el funcionario reafirmó que la Reserva Federal está dispuesta a tomar medidas. “El Comité tiene la determinación de tomar las medidas que sean necesarias para restaurar la estabilidad de los precios”, manifestó. A esto agregó que la economía estadounidense “es muy fuerte y está muy bien posicionada para manejar una política monetaria más estricta”.
Por otro lado, los funcionarios del banco central ajustaron su perspectiva apuntando a diversos escenarios. Tal es el caso del ajuste de pronóstico de inflación, el cual es ahora mucho más alto del que se apuntaba en diciembre. Simultáneamente, esperan un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) mucho más lento.
“La inflación ordinaria (actualmente en 7.9%), la Fed la espera en los próximos dos años en 2.7% y 2.3% antes de aterrizar en el objetivo de 2% del banco central”
Con esto en mente, la subida de las tasas de interés se ubica en forma de cuña en un escenario sumamente delicado para la economía. De acuerdo a las proyecciones de diciembre de 2022, la inflación del tipo core inflation (que excluye comida y energía) llegaría al 4.1%. Cabe destacar que la misma se visualizaba en 2.3% el pasado diciembre pero de 2021.
La inflación ordinaria (actualmente en 7.9%), la esperan en los próximos dos años en 2.7% y 2.3% antes de aterrizar en el objetivo de 2% del banco central. En lo que respecta al PIB, la anterior proyección de crecimiento de 4% se bajó a 2.8%. En esta bajada se cuenta el impacto y las implicaciones de la guerra en Ucrania.
El impacto de la guerra en Ucrania es incierto
De acuerdo a la visión de la Fed, aún es pronto para poner en perspectiva el verdadero impacto de la guerra en Ucrania sobre la economía de EE.UU. “Las implicaciones para la economía de Estados Unidos son altamente inciertas. Pero en el corto plazo la invasión y los eventos relacionados probablemente crearán una presión alcista adicional sobre la inflación. Igualmente, pesarán sobre la actividad económica”.
Debe destacarse que la guerra y las posteriores sanciones de Occidente sobre Rusia no solo afectan de manera negativa a Moscú. Al contrario, buena parte de las mismas podrían tener un efecto búmeran de consecuencias hasta el momento desconocidas. Por ahora, las presiones más evidentes vienen de los precios de los hidrocarburos.
Pero una cantidad de acciones de respuesta a las sanciones por parte de Rusia podría herir la economía de Estados Unidos, en particular al índice de inflación. De esto se podría concluir que la subida de las tasas de interés no es un factor definitivo para frenar la subida de la inflación o dinamizar el crecimiento del PIB.
No debe perderse de vista que el nivel de la inflación está en un límite de altura no visto desde 1982. Mientras este ritmo de incremento se haga más amplio y perdurable en el tiempo, el impacto directo lo llevan los hogares a la hora de mantener la calidad de vida correspondiente a la primera economía mundial.
Artículo relacionado
La Fed lanza consulta sobre emisión de dólar digital
La Reserva Federal de los Estados Unidos tiene previsto esta semana el lanzamiento de un documento de consulta relativo a...
Reacción de la bolsa de valores al anuncio de subida de las tasas de interés
Al contrario de lo que se podría pensar, la subida de los tipos de interés fue del agrado de los inversores del mercado de valores. Se podría esperar que los mercados reaccionaran a la baja ante la alta posibilidad de que las altas tasas afectaran al empleo. En efecto, las acciones cayeron, pero eso duró poco tiempo antes que se recuperaran y tomaran una fuerte subida.
El Dow Jones Industrial Average subió 500 puntos apenas un día después de haber entrado en territorio negativo. El mundo financiero experimentó grandes cambios en los principales activos. Aquí se incluyen bonos del Tesoro y hasta el USD.
Todo ello se logró con el anuncio de dos caras por parte de la Fed relacionado a las tasas de interés. El primero era el ampliamente esperado incremento de 0.25%. Pero el más novedoso fue el anuncio de que cada vez que los 12 miembros del FOMC se vean las caras este año, las tasas subirán otro cuarto de punto porcentual.
En lo que respecta a las criptomonedas, estas reaccionaron de manera positiva. El Bitcoin subió hasta los $41.000 dólares por moneda (4.40%). Mientras tanto, otras monedas de gran importancia como ETH y AVAX subieron 5.63% y 5.77% en el mismo orden respectivo.
En cuanto al rendimiento de los bonos, los mismos se incrementaron de manera momentánea. Así, el bono del Tesoro a 10 años de referencia subió un 2.22% para luego retroceder.