jueves, 18 de agosto de 2022
EL PAÍS FINANCIERO
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
  • Invertir
  • Tecnología
  • CriptomonedasTRENDING
Índice S&P 500 (EE.UU.) 
4.274.04  31.16  0.72%  
Índice NASDAQ Composite (EE.UU.) 
12.938.12  164.43  1.25%  
Índice Dow Jones (EE.UU.) 
33.980.32  171.69  0.50%  
Índice IBEX 35 (España) 
8.398,90  35,90  0,00%  
Índice FTSE 100 (Reino Unido) 
7.496.05  19.70  0.26%  
Índice EURO STOXX 50 (Europa) 
3.749,46  6,60  0,00%  
Nikkei 225 
28.942.14  280.63  0.96%  
Índice VIX (índice del miedo) 
20.45  0.76  3.86%  
Cotización del Bitcoin (USD) 
23.418.49  404.09  1.70%  
Cotización del Ethereum (USD) 
1.844.24  45.45  2.41%  
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
  • Invertir
  • Tecnología
  • CriptomonedasTRENDING
EL PAÍS FINANCIERO
Portada Actualidad

Fannie Mae: la recesión en EE.UU. es casi inevitable para 2023

Alejandro Gil Escrito por Alejandro Gil
20/4/2022 - 5:23
en Actualidad, Destacados
Tiempo de lectura: 5 minutos
La recesión en EEUU
Compártelo en FacebookCompártelo en TwitterCompártelo en LinkedIn

La firma estadounidense de financiamiento hipotecario, Fannie Mae, predijo un escenario nada favorable para las aspiraciones de la Reserva Federal. En un reciente informe publicado este martes, los analistas de la empresa prácticamente descartan un “aterrizaje suave” y esperan una recesión leve para 2023.

El término “aterrizaje suave” es generalmente usado por el banco central para referirse a un cambio quirúrgico en la política monetaria. En otras palabras, se refiere a una subida de tasas de interés que no conduzca al estancamiento económico y que evite la recesión.

De ese modo, la mencionada firma considera que todos los elementos para la recesión están listos para actuar. Afirman que situaciones similares apuntan a que, de no ocurrir la inflación en 2023, se trataría de una rara excepción a la regla histórica.

Los principales elementos que apuntan a la recesión

El grupo de analistas de Fannie Mae encabezados por Doug Duncan, asegura que todos los elementos para provocar la inflación están dispuestos. Estos factores serían la orientación agresiva de la Fed, el incremento del rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años y una inflación que se niega a aflojar.

Dada esta circunstancia, muchos especialistas se manifiestan altamente preocupados de que el conjunto de este escenario lleve a una recesión. En ese sentido, los mencionados analistas esperan “una modesta recesión para la segunda mitad de 2023”.

En el citado informe, dedicado a la situación económica y al mercado inmobiliario, los expertos consideran que el desplome es casi seguro. “Vemos una contracción en la actividad económica como el camino más probable para cumplir con el objetivo de inflación de la Reserva Federal dada la tasa actual de crecimientos de salarios e inflación”, puntualizan.

De este modo, esta importante casa dedicada al mercado inmobiliario espera que la recesión suceda como cumplimiento de una serie de pasos previos. A juicio de sus analistas, si la Fed espera alcanzar el 2% objetivo, deberá dañar el crecimiento del empleo y el auge económico que lleva al alza de los salarios en la principal economía mundial.

Artículo relacionado

Industria tecnológica

Temores de recesión afectan acciones de la industria tecnológica

Escrito por Alejandro Gil
  11/4/2022 - 23:04

El mal desempeño de las acciones de la industria tecnológica durante los últimos días fue la constante entre los inversores...

¿Es posible evitar la recesión con la subida de las tasas de interés?

La inflación en Estados Unidos se encuentra en un nivel que las autoridades intentan bajar utilizando cualquier medio al alcance. Precisamente las declaraciones de las autoridades del banco central vienen formulando esas agresivas declaraciones desde antes de la reunión del Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC) de mediados de marzo.

Para entonces subieron las tasas de interés en 0.25% y prometieron más subidas en las próximas seis reuniones que restan en 2022. Debe recordarse que los tipos estuvieron entre 0% y 0.25% desde el inicio de la pandemia y ahora quedaron entre 0.25% y 0.5%. Días después a la primera subida de tasas en tres años, el propio presidente de la Fed, Jerome Powell, insinuó que probablemente serían más agresivos.

El temor a la recesión por parte de las autoridades parece hacerse más latente. Lo último sucede al mismo ritmo que se producen aumentos de tasas y la inflación se mantiene al alza. En consecuencia, el índice de precios al consumidor (IPC) en Estados Unidos durante el mes de marzo alcanzó 8.5%. En lo que respecta al índice usado por la Fed, (PCE) el mismo subió 6.4%. Independientemente de uno o el otro caso, se trata de los números más altos desde 1982.

La alarma de una inflación que no se detenga a pesar de las subidas planteadas exige una actitud más agresiva de las autoridades. Pero esa subida de tasas de interés podría llevar a una contracción que, de ser muy fuerte, paradójicamente tendría que resolverse bajando nuevamente las tasas de interés. Para los analistas de la citada firma, la situación de crash no sería tan comprometedora, sino más bien “suave”.

Indicador de recesión
La curva de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años es uno de los termómetros usados por los analistas de Fannie Mae para predecir la llegada de la inflación para 2023. El rendimiento de estos bonos en lo que va de 2022 ha subido en un 2.91%. Imagen: fanniemae.com

Empleo, salarios e inflación ¿es inevitable la recesión?

Aunque los trabajadores no son los responsables de la actual situación inflacionaria, al final del camino son quienes deberán arreglarla. De ese modo, la subida de las tasas de interés se convertirá en un elemento perjudicial para los salarios e incluso para la baja del desempleo actual en la economía.

“Con las lecturas de inflación más recientes en niveles no vistos desde principios de la década de 1980 y un crecimiento de los salarios superior al que es consistente con un objetivo de inflación de 2%, creemos que las probabilidades de un aterrizaje suave son aún menores”

El informe asegura que para 2024, el desempleo subiría tanto como 6%. Se trata de una subida fuerte teniendo en cuenta que el nivel actual es de 3.6%. El bajo desempleo en Estados Unidos está generando graves problemas para la economía, puesto que la mano de obra escasea y las empresas compiten por los trabajadores ofreciendo altos salarios. Esta situación viene generando renuncias masivas desde hace meses.

En la medida en que la liquidez en el mercado aumenta en forma de salarios, la inflación lo hace de manera paralela. Detener esa tendencia podría hacer obligatoria algunas medidas extremas que lleven a la recesión. “Con las lecturas de inflación más recientes en niveles no vistos desde principios de la década de 1980 y un crecimiento de los salarios superior al que es consistente con un objetivo de inflación de 2%, creemos que las probabilidades de un aterrizaje suave son aún menores”.

Bajo esta óptica, alcanzar el 2% de inflación que tiene por objetivo la Fed, es únicamente compatible dañando el empleo. Los analistas de Fannie Mae subrayan que el crecimiento económico se debe desacelerar “para conducir a un aumento en la tasa de desempleo, lo que enfriaría la presión sobre los salarios y los precios”.

Crecimiento económico en picada para 2023

Aunque la caída de la economía que pronostican para 2023 es tachada de “suave”, esperan que la misma lleve a un importante freno en el crecimiento. Para lo que queda de 2020, esperan que el crecimiento sea de 2.1%. Sin embargo, para el próximo año, cuando se produzca el probable derrumbe económico, el crecimiento bajaría hasta 0.1%.

Al otro extremo, el texto asegura que la economía no está del todo condenada a la caída. Aunque las posibilidades de un “aterrizaje suave” son pocas, expresan que no necesariamente se debe llegar a una situación de caída. “Si bien es posible un aterrizaje suave de la economía, que es donde la inflación disminuye sin una contracción económica, históricamente ese resultado es una excepción, no la norma”, resaltan.

Por otro lado, debe destacarse que los futuros de las tasas de interés apuestan en un 89% a las posibilidades de una subida violenta de las tasas. Así, la FED estaría subiendo los tipos en más de 225 puntos básicos para lo que queda de este año 2022, esperan los traders.

Simultáneamente, salta a la vista que los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años se han disparado en 140 puntos básicos. Esto último se traduce en un incremento de 2.91% en lo que va de este año. “Desde nuestro último pronóstico, la orientación de la política monetaria ha cambiado en una dirección agresiva y los mercados han respondido con rápidos aumentos en las tasas de interés, lo que indica la creencia de que es probable que se produzca un endurecimiento más enérgico”, sentencia el informe.

Artículo relacionado

Inversores creen que la Fed podría ser la peor amenaza para el mercado

Inversores creen que la Fed podría ser la peor amenaza para el mercado

Escrito por Alejandro Gil
  1/4/2022 - 1:42

El actual escenario económico en Estados Unidos, se mantiene en una situación pocas veces vista en las últimas décadas. Desde...

Previsiones en el mercado inmobiliario

En lo que concierne a la especialidad de Fannie Mae, el mercado de bienes raíces, el informe no es menos contundente en sus expectativas. En consonancia con las subidas de las tasas de interés por parte de la Fed, los analistas creen que las mismas llevará a un incremento mayor de las tasas hipotecarias.

Tal situación no podría tener otro resultado que “una actividad inmobiliaria más lenta”. De esa manera, en un plazo breve de tiempo, las ventas de viviendas caerían en 7.4% en lo que queda de este año y alcanzarían 9.7% durante el próximo 2023, año en que supuestamente la recesión haría su aparición en la economía estadounidense.

Un aspecto importante que no se puede quedar por fuera, es que el índice inmobiliario de Fannie Mae registró un crecimiento de 20% en el primer trimestre de este año. No obstante, para finales de 2022 el crecimiento descendería dramáticamente hasta 10.8%. Pero el escenario más bajo llegaría también para finales de 2023 cuando ese crecimiento, aun manteniéndose en números verdes, se colocaría en apenas 3.2%.

Para los inversores, la lectura de este pronóstico puede llevar a la conclusión de que justo ahora no es el mejor momento para invertir en viviendas dadas las altas tasas hipotecarias. Contrariamente, las inversiones deberían congelarse a la espera de la caída del mercado para el 2023.

Aunque consideran que la recesión en el sector inmobiliario es prácticamente segura, descartan la probabilidad de que tenga las mismas dimensiones de la crisis hipotecaria de 2008.

Según el informe de la mencionada gigante hipotecaria respaldada por el gobierno, la demanda de viviendas se mantiene fuerte hasta el momento. Pese a ello, no tardará en comenzar el declive para finales de este año y el mismo se acentuaría para 2023 cuando llegue la presunta recesión. Imagen: fanniemae.com

La inflación retrocederá a finales de año

El informe de la empresa de financiamiento hipotecario también arroja algunos números esperanzadores. Entre estos, el más destacado es una previsión de disminución del IPC para finales de 2022. En ese sentido, para el último trimestre de 2022 esperan que la inflación se aproxime al 5.5%.

Aseguran que estas cifras dependerán de algunos factores ajenos al control de las autoridades e incluso del desarrollo automático del mercado interno. Estos son la estabilización de los precios de las materias primas, principalmente el petróleo. Esto dependería de un final pactado inmediato de la guerra en Ucrania y un mayor compromiso de la OPEP+ para bombear más crudo al mercado.

Pese a esta visión positiva de que la inflación está llegando a un pico, los analistas no bajan su previsión de una casi segura situación de recesión. Para el banco central, la inflación (PCE) bajaría desde 6.4% actual hasta 4.3% a finales de año. Asimismo, para finales de 2023, la inflación estaría llegando hasta 2.8% muy cerca del objetivo de 2%.

Tags: Estados Unidosmercado inmobiliariorecesiónReserva FederalTasas de interés

Artículos relacionados

Venezuela lidera la adopción de bitcoin en el mundo
Actualidad

Venezuela lidera la adopción de bitcoin en el mundo

Escrito por Valentina Gil
— 18/8/2022 - 5:26
La FED subiría nuevamente las tasas de interés en 75 puntos básicos
Actualidad

La Reserva Federal continuará con la subida de tipos de interés hasta que baje la inflación

Escrito por Eric Nesich
— 17/8/2022 - 20:27
Existencias de crudo estadounidense caen por gran demanda de exportaciones
Actualidad

Existencias de crudo estadounidense caen por gran demanda de exportaciones

Escrito por Eric Nesich
— 17/8/2022 - 18:53
Las ventas minoristas en EE:UU no registraron cambios en julio
Actualidad

Las ventas minoristas en EE:UU no registraron cambios en julio

Escrito por Eric Nesich
— 17/8/2022 - 17:20
El PIB de la eurozona registra un 0,6% de crecimiento en el segundo trimestre
Actualidad

El PIB de la eurozona registra un 0,6% de crecimiento en el segundo trimestre

Escrito por Eric Nesich
— 17/8/2022 - 16:05

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos publicados

Venezuela lidera la adopción de bitcoin en el mundo
Actualidad

Venezuela lidera la adopción de bitcoin en el mundo

Escrito por Valentina Gil
— 18/8/2022 - 5:26
La FED subiría nuevamente las tasas de interés en 75 puntos básicos

La Reserva Federal continuará con la subida de tipos de interés hasta que baje la inflación

Escrito por Eric Nesich
  17/8/2022 - 20:27

Existencias de crudo estadounidense caen por gran demanda de exportaciones

Existencias de crudo estadounidense caen por gran demanda de exportaciones

Escrito por Eric Nesich
  17/8/2022 - 18:53

Las ventas minoristas en EE:UU no registraron cambios en julio

Las ventas minoristas en EE:UU no registraron cambios en julio

Escrito por Eric Nesich
  17/8/2022 - 17:20

Artículos más populares

Cómo invertir en Bitcoin en 3 simples pasos
Academia de Inversión

Bitcoin: cómo invertir en 3 simples pasos (y con estrategias probadas)

Escrito por David Romero
— 7/4/2022 - 20:35
5 razones por las que deberías invertir en Amazon hoy mismo

5 razones por las que deberías invertir en Amazon hoy mismo

Escrito por David Romero
  20/3/2022 - 14:09

Invertir en criptomonedas

¿Qué criptomoneda comprar? Las 6 mejores criptos para invertir

Escrito por David Romero
  10/4/2022 - 21:14

Facebook Twitter LinkedIn Instagram Telegram RSS

ACERCA DE EL PAÍS FINANCIERO

EL PAÍS FINANCIERO es una publicación independiente de contenidos de actualidad económica, finanzas e inversión, perteneciente a Altas Ventures SLU.

MÁS SOBRE NOSOTROS

  • Nuestro equipo
  • Trabaja con nosotros
  • Anúnciate
  • Contacto
  • Información legal
  • Términos de uso
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad

INTERNATIONAL EDITIONS

Investor Times in English

Investor Times en Français

Investor Times in Deutsch

Investor Times in Italiano

Investor Times em Português

Investor Times po Polsku

Investor Times на русском языке

El País Financiero (edición en Español)

© ATLAS VENTURES SLU, todos los derechos reservados. Cualquier información contenida en EL PAÍS FINANCIERO tiene una finalidad meramente educativa y/o informativa, no se trata de consejos financieros y/o de inversión. EL PAÍS FINANCIERO puede obtener retribuciones económicas al recomendar servicios o productos de terceros. EL PAÍS FINANCIERO no acepta, ni aceptará en un futuro, subvenciones o ayudas públicas de Gobiernos, partidos políticos o Estados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
    • Internacional
    • Análisis de mercado
    • Materias primas
  • Invertir
    • Academia de Inversión
  • Criptomonedas
  • Empresas
  • Tecnología

  •  NUEVO  Ranking: Los mejores brókers online de 2022

     NUEVO  Prueba nuestra calculadora visual de interés compuesto

© ATLAS VENTURES SLU, todos los derechos reservados.