Es tendencia: Invertir en Bitcoin / Invertir en Amazon / Invertir en criptomonedas / TOP 5: Los mejores brókers online
miércoles, 29 de junio de 2022
EL PAÍS FINANCIERO
  • Portada
  • Actualidad
    Apple Car: El coche eléctrico 100% autónomo de Steve Jobs

    Apple Car: El coche eléctrico 100% autónomo de Steve Jobs

    Goldman advierte sobre un ajuste de cinturón inminente para las corporaciones

    Goldman advierte sobre un ajuste de cinturón inminente para las corporaciones

    perfil de los inversores en criptomonedas

    Perfil de los inversores en criptomonedas: edad, ingresos y tendencia política

    Manufactura: ¿Es posible relocalizarla en EE.UU. otra vez?

    Manufactura: ¿Es posible relocalizarla en EE.UU. otra vez?

    Apple apoyará al personal de su plantilla que se vea afectado por la eliminación del derecho al aborto

    Apple apoyará al personal afectado por eliminación del derecho al aborto

    Los consumidores estadounidenses pierden la confianza

    Sentimiento de los consumidores en EE.UU. bajó drásticamente en junio

  • Mercados
    • Todo
    • Análisis de mercado
    • Internacional
    • Materias primas
    Macron pide imponer control de precios al mercado petrolero

    Macron pide imponer control de precios al mercado petrolero

    Goldman advierte sobre un ajuste de cinturón inminente para las corporaciones

    Goldman advierte sobre un ajuste de cinturón inminente para las corporaciones

    acciones de amazon

    Mensaje al inversor desprevenido: cuidado con las acciones de Amazon

    Jerome Powell: “Nuestra meta es volver a llevar la inflación al 2%”

    Jerome Powell: “Nuestra meta es volver a llevar la inflación al 2%”

    Las acciones del SP caerán más abajo del actual piso

    Wall Street: las acciones caerán otro 20%

    Rusia considera que el bitcoin no es bueno para recibirlo por petróleo

    Ministerio de finanzas: Rusia no venderá petróleo por bitcoin

  • Invertir
    • Todo
    • Academia de Inversión
    Inversiones seguras en caso de inflación, estanflación y crisis económica

    Inversiones seguras en caso de inflación, estanflación y crisis económica

    Las mejores acciones para invertir en 2022

    Las 5 mejores acciones para invertir en 2022

    Invertir en el metaverso

    5 estrategias simples para invertir en el metaverso

    5 motivos para comprar Ethereum antes de la actualización a Ethereum 2.0

    5 motivos para comprar Ethereum antes de la actualización a Ethereum 2.0

    Trade Republic: análisis y opiniones del mayor neobróker de Europa

    Trade Republic: análisis y opiniones del mayor neobróker de Europa

    Análisis del bróker Markets.com: ¿realmente tan bueno como parece?

  • Tecnología
    Las DeSci dan sus primeros pasos

    DeSci: el movimiento científico basado en la Web3

    El exchange de criptomonedas Bybit se expande hacia Argentina

    Exchange Bybit se expande en Argentina

    Iberoamérica se abre a nuevas formas de pagos digitales

    Los pagos digitales siguen en ascenso en Iberoamérica

    Proteus: el primer robot totalmente autónomo de Amazon

    Proteus: el primer robot totalmente autónomo de Amazon

    La alemana Volkswagen superará a Tesla en ventas para 2024, según Bloomberg

    La alemana Volkswagen superará a Tesla en ventas para 2024, según Bloomberg

    WeChat prohíbe cuentas vinculadas con monedas virtuales

    WeChat prohíbe cuentas vinculadas con monedas virtuales

  • CriptomonedasTRENDING
    Actualización de Ethereum reduciría la demanda de GPUs

    Actualización de Ethereum reduciría la demanda de GPUs

    Con Saga Solana se convierte en pionera de la Web3 en móviles

    Saga, el móvil de Solana que se comercializará en 2023

    Fondos de cobertura estarían apostando por la caída de Tether

    Paolo Ardonio: USDT está bajo ataque

    Kevin O'Leary precio de bitcoin

    O’Leary: El precio de Bitcoin puede seguir bajando, sólo falta una señal

    El exchange de criptomonedas Bybit se expande hacia Argentina

    Exchange Bybit se expande en Argentina

    Iberoamérica se abre a nuevas formas de pagos digitales

    Los pagos digitales siguen en ascenso en Iberoamérica

Índice S&P 500 (EE.UU.) 
3.803.38  18.17  0.48%  
Índice NASDAQ Composite (EE.UU.) 
11.083.66  97.88  0.88%  
Índice Dow Jones (EE.UU.) 
30.950.75  3.76  0.01%  
Índice IBEX 35 (España) 
8.214,40  103,10  1,00%  
Índice FTSE 100 (Reino Unido) 
7.332.66  9.25  0.13%  
Índice EURO STOXX 50 (Europa) 
3.523,88  25,41  0,00%  
Nikkei 225 
26.804.60  244.87  0.91%  
Índice VIX (índice del miedo) 
28.71  1.76  6.53%  
Cotización del Bitcoin (USD) 
20.026.80  1.035.38  4.92%  
Cotización del Ethereum (USD) 
1.109.83  118.14  9.62%  
  • Portada
  • Actualidad
    Apple Car: El coche eléctrico 100% autónomo de Steve Jobs

    Apple Car: El coche eléctrico 100% autónomo de Steve Jobs

    Goldman advierte sobre un ajuste de cinturón inminente para las corporaciones

    Goldman advierte sobre un ajuste de cinturón inminente para las corporaciones

    perfil de los inversores en criptomonedas

    Perfil de los inversores en criptomonedas: edad, ingresos y tendencia política

    Manufactura: ¿Es posible relocalizarla en EE.UU. otra vez?

    Manufactura: ¿Es posible relocalizarla en EE.UU. otra vez?

    Apple apoyará al personal de su plantilla que se vea afectado por la eliminación del derecho al aborto

    Apple apoyará al personal afectado por eliminación del derecho al aborto

    Los consumidores estadounidenses pierden la confianza

    Sentimiento de los consumidores en EE.UU. bajó drásticamente en junio

  • Mercados
    • Todo
    • Análisis de mercado
    • Internacional
    • Materias primas
    Macron pide imponer control de precios al mercado petrolero

    Macron pide imponer control de precios al mercado petrolero

    Goldman advierte sobre un ajuste de cinturón inminente para las corporaciones

    Goldman advierte sobre un ajuste de cinturón inminente para las corporaciones

    acciones de amazon

    Mensaje al inversor desprevenido: cuidado con las acciones de Amazon

    Jerome Powell: “Nuestra meta es volver a llevar la inflación al 2%”

    Jerome Powell: “Nuestra meta es volver a llevar la inflación al 2%”

    Las acciones del SP caerán más abajo del actual piso

    Wall Street: las acciones caerán otro 20%

    Rusia considera que el bitcoin no es bueno para recibirlo por petróleo

    Ministerio de finanzas: Rusia no venderá petróleo por bitcoin

  • Invertir
    • Todo
    • Academia de Inversión
    Inversiones seguras en caso de inflación, estanflación y crisis económica

    Inversiones seguras en caso de inflación, estanflación y crisis económica

    Las mejores acciones para invertir en 2022

    Las 5 mejores acciones para invertir en 2022

    Invertir en el metaverso

    5 estrategias simples para invertir en el metaverso

    5 motivos para comprar Ethereum antes de la actualización a Ethereum 2.0

    5 motivos para comprar Ethereum antes de la actualización a Ethereum 2.0

    Trade Republic: análisis y opiniones del mayor neobróker de Europa

    Trade Republic: análisis y opiniones del mayor neobróker de Europa

    Análisis del bróker Markets.com: ¿realmente tan bueno como parece?

  • Tecnología
    Las DeSci dan sus primeros pasos

    DeSci: el movimiento científico basado en la Web3

    El exchange de criptomonedas Bybit se expande hacia Argentina

    Exchange Bybit se expande en Argentina

    Iberoamérica se abre a nuevas formas de pagos digitales

    Los pagos digitales siguen en ascenso en Iberoamérica

    Proteus: el primer robot totalmente autónomo de Amazon

    Proteus: el primer robot totalmente autónomo de Amazon

    La alemana Volkswagen superará a Tesla en ventas para 2024, según Bloomberg

    La alemana Volkswagen superará a Tesla en ventas para 2024, según Bloomberg

    WeChat prohíbe cuentas vinculadas con monedas virtuales

    WeChat prohíbe cuentas vinculadas con monedas virtuales

  • CriptomonedasTRENDING
    Actualización de Ethereum reduciría la demanda de GPUs

    Actualización de Ethereum reduciría la demanda de GPUs

    Con Saga Solana se convierte en pionera de la Web3 en móviles

    Saga, el móvil de Solana que se comercializará en 2023

    Fondos de cobertura estarían apostando por la caída de Tether

    Paolo Ardonio: USDT está bajo ataque

    Kevin O'Leary precio de bitcoin

    O’Leary: El precio de Bitcoin puede seguir bajando, sólo falta una señal

    El exchange de criptomonedas Bybit se expande hacia Argentina

    Exchange Bybit se expande en Argentina

    Iberoamérica se abre a nuevas formas de pagos digitales

    Los pagos digitales siguen en ascenso en Iberoamérica

EL PAÍS FINANCIERO
Portada Actualidad
ACTUALIZADO: 6/6/2022 - 23:37

Estanflación: ¿Por qué debería preocuparte y cómo combatirla?

Conoce los aspectos clave de esta enfermedad económica que amenaza Europa y EE.UU.

Jesús Castillo Escrito por Jesús Castillo
31/5/2022 - 14:37
en Actualidad, Análisis de mercado
Tiempo de lectura: 9 minutos
Compártelo en FacebookCompártelo en TwitterCompártelo en LinkedIn
  • La estanflación es una patología económica bastante dañina y poco común que amenaza actualmente a Europa y Estados Unidos.
  • Ya ocurrió en la década de 1970 y los riesgos de que vuelva a ocurrir ahora no son escasos.
  • En este artículo conocerás qué es la estanflación, cuáles son sus causas y cómo invertir en estos períodos.

Estanflación: ¿Qué es y cuál es su historia?

La “estanflación” es un término acuñado en la década de 1970 y se refiere a la combinación de estancamiento económico con alta inflación.

El estancamiento económico produce desempleo y hasta entonces se pensaba que no era plausible una combinación de elevada inflación con elevado desempleo. Más bien, los datos parecían sugerir que podía haber un cierto intercambio entre inflación y desempleo.

En virtud de ello, el paradigma dominante venía proclamando que las recesiones eran cosa del pasado.

La idea era que aplicando las políticas de ajuste fiscal y monetario apropiadas, la economía podría mantenerse para siempre en la senda del crecimiento constante, libre de inflación y con bajo desempleo.

Sin embargo, cuando las autoridades aplicaron esta receta, cada ronda de políticas expansivas redujo el desempleo solo por un corto espacio de tiempo. Además, cuando el efecto del estímulo pasaba, el nivel de desempleo resultaba más alto que antes.

Estanflación: Definición

¿Por qué resulta tan compleja la estanflación?

Cuando ocurrió por primera vez en la década de 1970, las autoridades no tenían respuesta para ella dentro de la idea económica dominante: Acabar con el desempleo requeriría políticas expansivas, pero la lucha contra la inflación necesitaría medidas contractivas. Un contrasentido total.

Frente a la estanflación, la política fiscal se volvió inoperante porque el alto desempleo y el estancamiento del crecimiento significaron mayores déficits presupuestarios y, en consecuencia, una deuda pública creciente.

De hecho, antes de llegar la estanflación, se venía preparando el terreno con una elevada inflación producto de grandes perturbaciones monetarias y fiscales previas.

Lo ocurrido con la economía de EE.UU. y los principales países industrializados en la década de 1970, a partir de los elevados precios del petróleo, cambió por completo el panorama.

La pregunta es si volverá a ocurrir de nuevo.

Estanflación: ¿Cuáles fueron sus causas?

Estanflación: Causas

La estanflación de la década de 1970 tuvo sus bases en una mala gestión de la política monetaria de los bancos centrales y de la política fiscal de los gobiernos durante la década de 1960.

“La estanflación de la década de 1970 tuvo sus bases en una mala gestión de la política monetaria de los bancos centrales y de la política fiscal de los gobiernos durante la década de 1960.”

El gobierno de EE. UU. ignoró su obligación respecto a los Acuerdos de Bretton Woods de limitar la emisión de dólares al tamaño de su stock de oro, y la Reserva Federal no frenó un mayor crecimiento de la oferta monetaria.

La sobreoferta de dólares puso fin al sistema monetario imperante desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Los bancos centrales de Europa y Japón se convirtieron en los compradores de última instancia del debilitado dólar.

El mundo experimentó un aumento masivo de la liquidez originado por el exceso de oferta de dólares, que se extendió a las otras monedas principales.

Cuando los bancos centrales de Europa y Japón compraron dólares con sus propias monedas para estabilizar el tipo de cambio, ampliaron su base monetaria interna.

Después de un breve impulso empujado por la liquidez, la economía mundial cayó en la estanflación de la década de 1970.

El aumento de los precios del petróleo fue solo el disparador final de los acontecimientos.

EE.UU. ayer y hoy: los hechos

La primera y única vez que EE.UU. experimentó una estanflación fue a partir del embargo petrolero dirigido por la OPEP en la década de 1970.

El precio del petróleo se duplicó y luego se cuadruplicó durante esta crisis. Entre 1973 y 1975, el aumento acumulado de los precios del petróleo fue del 77,3%. Los efectos que esto produjo sobre el crecimiento económico y la inflación fueron muy negativos.

En 1974 y 1975 el crecimiento del PIB de EE.UU. fue negativo. De igual modo, la inflación, medida por el deflactor del PIB, aumentó durante estos 2 años.

Estanflación: Estadísticas EE.UU.
Fuente: Blanchard, Olivier. Macroeconomía. 4ta. Ed. Pearson – Prentice Hall. Pág. 172.

Esta perniciosa combinación de crecimiento económico negativo y elevada inflación, la “estanflación”, tomó por sorpresa a las autoridades y copó buena parte del debate económico en los años siguientes.

La economía se ve afectada regularmente por perturbaciones de la oferta agregada, la demanda agregada o ambas. Las fluctuaciones de la producción se deben a la aparición constante de nuevas perturbaciones, cada una con su propio mecanismo de propagación.

“Las 2 recesiones que sufrió EE.UU. en la década de 1970 se debieron en gran medida al aumento de los precios del petróleo.”

A veces algunas perturbaciones son lo suficientemente dañinas o se producen en combinaciones lo suficientemente malas como para crear una recesión.

En 2022, la actual coyuntura del mercado energético producto de las condiciones del sector, así como de la invasión a Ucrania y las sanciones económicas a Rusia, nos hacen preguntarnos si no se están dando las condiciones para una recesión económica con elevada inflación en los EE.UU. y Europa.

La causa principal de la elevada inflación que padece el mundo, aunque no la única, son las políticas fiscales y monetarias expansivas que se aplicaron para afrontar la Crisis del Covid-19.

Estanflación: Inflación EE.UU.
Fuente: Investing.com / Elaboración Propia.

La inflación anualizada en EE.UU. alcanzó un 7,1% para el cuarto trimestre de 2021. La guerra y los problemas en la cadena de suministros global están potenciando la elevada inflación.

Ahora, la Reserva Federal, al igual que el Banco Central Europeo, se encuentran en la disyuntiva de tener que aumentar las tasas de interés para intentar frenar la inflación.

Ello tiene efectos contractivos en la economía y la inflación aún no comienza a ceder.

Estanflación a la vuelta de la esquina: ¿Es posible que ocurra?

Estanflación: Perspectivas 2020

En respuesta a la crisis financiera de 2008, las autoridades monetarias y fiscales aplicaron una serie de medidas expansivas que se mantuvieron durante una década, al menos.

De hecho, estas medidas fueron retomadas producto de la aparición de una nueva perturbación negativa en la economía: la pandemia de Covid-19.

Anthony Mueller, profesor de economía doctorado en la Universidad Erlangen-Nuremberg de Alemania, comentaba de manera premonitoria en un artículo publicado en 2018 para el American Institute for Economic Research:

“Sin embargo, al implementar tasas de interés que están por debajo de cualquier nivel razonable, los banqueros centrales han alimentado un frenesí especulativo global de proporciones gigantescas.

El esfuerzo combinado de los bancos centrales de EE.UU., Japón y Europa para “estimular” sus economías ha iniciado una burbuja de precios de activos.”

Aunque Mueller se refiere a la década pasada, la respuesta a la pandemia ha sido implementar la misma receta monetaria y fiscal. De hecho, en el artículo el profesor anticipa 2 posibles resultados:

  • La burbuja bursátil conduce a una elevada inflación de precios al consumidor.
  • Un colapso de la burbuja bursátil llevaría a una depresión deflacionaria.

Por lo visto, el aumento de los precios del petróleo en la década de 1970 y la pandemia de Covid-19 en 2020, no han sido sino eventos catalizadores de tendencias que ya se encontraban en desarrollo.

¿El riesgo de estancamiento con inflación es real?

Desafortunadamente, sí lo es, aunque no de forma tan inmediata.

La inflación actual no solo se origina en un crecimiento excesivo de la cantidad nominal de dinero, sino que tiene un núcleo de oferta muy persistente por 2 factores:

  • Restricciones en la cadena de suministros global.
  • Invasión a Ucrania y sanciones económicas a Rusia.

De hecho, los 2 factores se retroalimentan. Siendo así, es más difícil combatir los precios altos con las herramientas tradicionales de los bancos centrales. A esto se agrega el estado de la economía china por las restricciones para frenar los nuevos brotes de Covid-19.

Las perturbaciones actuales no solo son muy negativas, sino que se producen en una combinación y momento también peligrosos.

La economía de EE.UU. se ha venido recuperando junto con su mercado laboral, pero las estimaciones del primer trimestre de 2022 dan cuenta de un decrecimiento del PIB de 1,4% anualizado respecto al período anterior.

La definición simple de recesión alude a un decrecimiento del PIB durante al menos 2 trimestres consecutivos.

Habrá que seguir de cerca las estimaciones y demás indicadores que dan cuenta de otros aspectos económicos. Pero, el cuadro es de alto riesgo por la persistencia de la inflación.

Hasta ahora, el mercado laboral en EE.UU. se ha venido fortaleciendo con la recuperación económica:

Estanflación: Desempleo EE.UU.
Fuente: Investing.com / Elaboración Propia.

El desempleo en EE.UU. ha bajado a niveles pre-pandémicos, alcanzando una tasa de 3,8% en febrero de 2022.

Para que haya estanflación tendría que producirse primero una contracción económica o al menos una desaceleración que afecte gravemente al mercado laboral, aumentando el desempleo, mientras se mantiene un elevado nivel de precios.

Un proceso como ese no se desarrolla de la noche a la mañana. Supone un mecanismo de propagación complejo.

Por otro lado, hoy en día sabemos que las expectativas de los actores económicos juegan un papel crucial para acelerar o amainar ese mecanismo. Las expectativas pueden, de hecho, condicionar el efecto de las perturbaciones que sufre la economía. Por lo pronto, las perspectivas no son alentadoras.

El riesgo está allí. En reportaje de Philip Aldrick, Jana Randow, Carolynn Look y Enda Curran para Bloomberg se explica el principal factor de preocupación:

“El Fondo Monetario Internacional advierte sobre las consecuencias económicas “muy graves” de la guerra.

Los analistas de Goldman Sachs Group Inc. estiman que un impacto sostenido de USD 20 en el precio del petróleo reducirá el producto interno bruto en un 0,6 % en la zona del euro y en un 0,3 % tanto en EE. UU. como en China.

Cortar los envíos de gas a través de Ucrania podría reducir en un 1% el PIB de la zona euro, mientras que una pérdida total del gas ruso significaría un impacto del 2,2%, agregaron los economistas.

Consideran que el cierre total de las exportaciones de petróleo de Rusia a los EE. UU. y Europa, de 4,3 millones de barriles diarios, reduciría el PIB mundial en 3 puntos porcentuales.”

Estanflación: Factores de Riesgo

El mercado de futuros del petróleo ligero, el gas natural y el trigo dan fe del ciclo alcista en estos mercados que marcan la pauta de los precios de la energía y los alimentos.

El equilibrio que buscan mantener la FED y el BCE no es sencillo, pues deben evitar subir las tasas de interés tan rápido como para provocar una recesión. No obstante, el mundo de hoy no es igual al de la década de 1970, en la cual había una mayor dependencia del petróleo foráneo.

“Al parecer, hemos dejado de lado otros aspectos estructurales que afectan al crecimiento económico a largo plazo, como el progreso tecnológico y la promoción del emprendimiento.”

Por otro lado, aún hay cierto espacio para que consumidores y empresas se ajusten.

Lo que sí es una certeza es que las autoridades cuentan cada vez con menos margen de maniobra para atacar las crisis. Esto plantea la pregunta de si sería sostenible el sistema monetario actual ante una nueva etapa de estanflación.

La discrecionalidad de las autoridades monetarias y fiscales ha conducido a un aumento del endeudamiento global sin precedentes, el cual no se ha traducido en un aumento sostenible de la prosperidad y del empleo.

Por el contrario, esto ha promovido la desigualdad y la concentración de la riqueza.

¿Cómo y dónde invertir en estas circunstancias?

Si posees inversiones en el mercado de valores o te preguntas cómo y dónde invertir, la estanflación, de producirse, podría afectar los activos bursátiles de muchas maneras:

1. Por medio de la erosión de los beneficios corporativos producto de mayores costos laborales y de los suministros en virtud de la inflación.

Aquellas empresas y sectores que no tienen la capacidad de traspasar los costos más altos a los consumidores finales sin una caída en la demanda, probablemente optarán por reducir la inversión y la producción para adaptarse.

2. Por medio de un deterioro del consumo real producto de la inflación.

Si compramos cada vez menos productos y servicios en virtud de los precios crecientes, ajustaremos nuestros patrones de consumo. No olvidemos que en EE.UU. el componente más importante de la economía es el consumo.

Sectores de riesgo

Lo primero que deberíamos saber es cuáles son los sectores con mayor riesgo vistos los 2 factores previos. Si estamos posicionados en estos sectores podríamos evaluar rotar fondos hacia opciones menos arriesgadas, o reducir nuestra exposición en ellos.

Por otro lado, si aún no hemos invertido, deberíamos evitar estos sectores por el momento, aunque podrían representar opciones de inversión atractivas cuando se despejen las incógnitas.

Los sectores económicos que más sufren en estas circunstancias son aquellos que resultan sacrificados en los gastos de consumo de los hogares y en los gastos operativos o en las inversiones de las empresas. En especial aquellos sectores que se mueven junto con el ciclo de la economía.

Aquí tenemos una cantidad de industrias que verían como se reduce la demanda de sus productos y servicios ante la creciente inflación, a saber:

Consumo discrecional

El consumo discrecional representa aquellos elementos que no son esenciales para los consumidores, aunque son deseables cuando la situación económica lo permite.

Servicios de comunicación

Cubre toda la gama de servicios de telecomunicaciones que pudieran ser susceptibles de reducción en un escenario recesivo.

Sector financiero

En este caso consideramos industrias muy correlacionadas con el ciclo económico. Su demanda depende de la situación económica y el nivel de ingreso, si bien, todas las empresas de este sector no serían impactadas en la misma medida.

El caso de los bancos comerciales merece especial mención, ya que el aumento de las tasas de interés podría mejorar sus márgenes para la cartera de créditos existente, siempre y cuando no entremos en una recesión.

Pero en un escenario contractivo, se vería afectada la demanda de crédito y podría aumentar el riesgo de incumplimiento si las tasas suben demasiado.

Sector Industrial

Al igual que en el caso anterior, nos referimos a industrias cuya demanda se vería reducida si el crecimiento económico se desacelera o decrece.

Sector Tecnológico

En este caso consideramos industrias que principalmente venden sus productos al consumidor final, aunque el impacto es desigual entre las distintas sub-industrias.

Bienes raíces

En la medida que las tasas de interés van aumentando, también se irán ajustando las tasas hipotecarias y esto puede impactar la demanda de crédito, lo cual, a su vez, reduciría la actividad en el sector de la construcción residencial.

Sectores defensivos y de oportunidad para la inversión

Ya conocemos los sectores de mayor riesgo, pero ahora mencionaremos aquellos que permitirían soportar una desaceleración, o incluso una recesión, ante las circunstancias inflacionarias actuales.

Son básicamente sectores cuya demanda tiende a mantenerse por la naturaleza de sus productos y servicios, o bien, tiende a incrementarse por la coyuntura actual. Algunos de ellos presentan menos correlación con el ciclo económico y tienen una naturaleza defensiva.

Otros, por el contrario, se benefician de la situación inflacionaria o de los problemas en la cadena de suministros global y pueden crecer en este contexto.

En nuestra próxima entrega de este artículo hablaremos de forma detallada sobre las inversiones más seguras en caso de inflación, estanflación o crisis económica. Te mencionaremos varias acciones con potencial, pero también otros instrumentos ajenos al mercado de renta variable.

Por ahora solo mencionaremos algunos de los sectores a tener en cuenta:

Sectores defensivos

Representan aquellos cuya demanda tiende a mantenerse en la parte baja del ciclo económico.

Pase lo que pase, debemos satisfacer nuestras necesidades básicas como seres humanos: alimentación, servicios básicos y cuidado de la salud. Aquí podemos mencionar:

  • Productos básicos de consumo.
  • Cuidado de la salud.
  • Servicios básicos.

Sectores de oportunidad

Representan aquellos que se van a beneficiar del ciclo de altos precios de la energía, las materias primas y los alimentos, por ejemplo. También podrían incluirse aquellos que puedan aprovechar las restricciones en la cadena de suministros global y los desafíos geopolíticos para crecer.

En esta categoría se encuentran:

  • Energía.
  • Materiales.
  • Sector industrial.

Tal y como comentan Blu Putnam y Erik Norland de CME Group en reportaje para InstitutionalInvestor:

“Nadie quiere una recesión, y nadie quiere una inflación persistente a largo plazo. ¿Puede la Fed negociar un aterrizaje suave de la economía frente a estos poderosos riesgos?

Solo el tiempo lo dirá, pero las probabilidades de que la economía estadounidense se asiente en un período prolongado de estanflación han aumentado considerablemente.”

No olvides que la inversión en acciones supone el riesgo de perder capital, total o parcialmente.

Además, existe un riesgo sistémico que no pueden evitar las acciones en general, no obstante debemos enfocarnos en aquellas que resulten menos afectadas o incluso puedan crecer si el contexto general se deteriora.

Artículo relacionado

Invertir en valor y crecimiento: un enfoque equilibrado

Invertir en valor y crecimiento: un enfoque equilibrado

Escrito por Jesús Castillo
  14/5/2022 - 9:26

Invertir en valor y crecimiento supone lograr un equilibrio adaptado al ciclo económico. Las acciones de valor tienden a soportar...

Encuentra el mejor bróker para invertir en acciones

Cuando se trata de invertir en acciones, elegir la mejor plataforma de inversión posible es un aspecto de vital importancia. A continuación encontrarás los brókers de acciones que recomendamos a nuestros lectores, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  • Seguridad y aspectos regulatorios – Todos los brókers que recomendamos están estrictamente regulados, para que tus activos estén completamente seguros
  • Bajas comisiones – Recomendamos solo los brókers con menores comisiones del mercado. 
  • Usabilidad y facilidad de uso – Todas las plataformas de inversión que recomendamos son fáciles de usar, incluso para el usuario principiante. 
  El bróker ganador – La mejor opción para invertir en acciones
eToro
VALORACIÓN:
LO QUE MÁS NOS GUSTA DE ETORO:
  • Sin comisiones (0%) por la compra, venta o custodia de acciones.
  • Amplia oferta de productos: acciones, criptomonedas reales, ETFs, CFDs, fondos de inversión, materias primas, etc.
  • Plataforma de inversión líder con más de 20M de usuarios en todo el mundo.
  • Muy fácil de utilizar para usuarios principiantes.
  • Especial principiantes: puedes copiar a los inversores más rentables con a la función CopyTrader™.
  • Abrir una cuenta lleva unos 5 minutos y puedes depositar fondos al instante con Paypal o tarjeta, entre otros.
Abre tu cuenta gratis en eToro
*Aviso legal: Su capital está en riesgo (…)
> Ver review completa
  REGULADO: CNMV (España), CySEC (Europa), FCA (Reino Unido), ASIC (Australia) y SEC (EE.UU.)
Aviso legal y de riesgo: Su capital está en riesgo. Se aplican otras comisiones. Para más información, visite etoro.com/trading/fees.
  Segunda posición – Excelente opción para invertir y hacer trading de acciones
Bróker DEGIRO
VALORACIÓN:
LO QUE MÁS NOS GUSTA DE DEGIRO:
  • Comisiones muy competitivas en la compra de acciones (0€ de comisión + 0,5€ costes externos por operación).
  • Uno de los brókers más grande y reputado de Europa: más de 2M de clientes, 86 premios ganados, con licencia bancaria y estrictamente regulado.
  • DEGIRO es una plataforma de inversión y trading semiprofesional: los usuarios principiantes pueden tener ciertas dificultades para empezar a utilizar el bróker.
  • Oferta de productos muy grande: acciones, ETFs, FOREX, bonos, futuros y opciones, de más de 50 mercados de todo el mundo. Sin embargo, no ofrecen criptomonedas.
  • Apertura de cuenta muy rápida. Solo se pueden depositar fondos mediante transferencia SEPA.
Abre tu cuenta gratis en DEGIRO
*Aviso legal: Su capital está en riesgo (…)
> Ver review completa
  REGULADO: CNMV (España), BaFin (Alemania), AFM (Países Bajos) + Licencia bancaria de DNB (Países Bajos)
Aviso legal y de riesgo: Invertir en acciones, ETFs, bonos, futuros, opciones y en cualquier otro producto financiero puede ser rentable, pero no está exento de riesgos. Puede perder (una parte) de su depósito. Le aconsejamos que solo invierta en productos financieros que se ajusten a sus conocimientos y experiencia.
Ver el ranking completo de los mejores brókers
Tags: accionesdesempleoestanflacióninflaciónInversiónrecesiónRiesgo

Artículos relacionados

Apple Car: El coche eléctrico 100% autónomo de Steve Jobs
Actualidad

Apple Car: El coche eléctrico 100% autónomo de Steve Jobs

Escrito por Jesús Castillo
— 28/6/2022 - 18:53
Goldman advierte sobre un ajuste de cinturón inminente para las corporaciones
Actualidad

Goldman advierte sobre un ajuste de cinturón inminente para las corporaciones

Escrito por Santiago Contreras
— 26/6/2022 - 19:52
perfil de los inversores en criptomonedas
Actualidad

Perfil de los inversores en criptomonedas: edad, ingresos y tendencia política

Escrito por Pablo Petovel
— 26/6/2022 - 16:00
Manufactura: ¿Es posible relocalizarla en EE.UU. otra vez?
Actualidad

Manufactura: ¿Es posible relocalizarla en EE.UU. otra vez?

Escrito por Jesús Castillo
— 25/6/2022 - 23:29
Apple apoyará al personal de su plantilla que se vea afectado por la eliminación del derecho al aborto
Actualidad

Apple apoyará al personal afectado por eliminación del derecho al aborto

Escrito por Alejandro Gil
— 25/6/2022 - 5:16

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Ten en cuenta que no ofrecemos ningún tipo de recomendación ni consejo de inversión a través de los comentarios. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos publicados

Actualización de Ethereum reduciría la demanda de GPUs
Criptomonedas

Actualización de Ethereum reduciría la demanda de GPUs

Escrito por Alejandro Gil
— 29/6/2022 - 8:21
Con Saga Solana se convierte en pionera de la Web3 en móviles

Saga, el móvil de Solana que se comercializará en 2023

Escrito por Alejandro Gil
  29/6/2022 - 3:55

Fondos de cobertura estarían apostando por la caída de Tether

Paolo Ardonio: USDT está bajo ataque

Escrito por Alejandro Gil
  28/6/2022 - 22:52

Apple Car: El coche eléctrico 100% autónomo de Steve Jobs

Apple Car: El coche eléctrico 100% autónomo de Steve Jobs

Escrito por Jesús Castillo
  28/6/2022 - 18:53

Artículos más populares

Cómo invertir en Bitcoin en 3 simples pasos
Academia de Inversión

Bitcoin: cómo invertir en 3 simples pasos (y con estrategias probadas)

Escrito por David Romero
— 7/4/2022 - 20:35
5 razones por las que deberías invertir en Amazon hoy mismo

5 razones por las que deberías invertir en Amazon hoy mismo

Escrito por David Romero
  20/3/2022 - 14:09

Invertir en criptomonedas

¿Qué criptomoneda comprar? Las 6 mejores criptos para invertir

Escrito por David Romero
  10/4/2022 - 21:14

Facebook Twitter LinkedIn Instagram Telegram RSS

ACERCA DE EL PAÍS FINANCIERO

EL PAÍS FINANCIERO es una publicación independiente de contenidos de actualidad económica, finanzas e inversión, perteneciente a Altas Ventures SLU.

MÁS SOBRE NOSOTROS

  • Nuestro equipo
  • Trabaja con nosotros
  • Anúnciate
  • Contacto
  • Información legal
  • Términos de uso
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad

INTERNATIONAL EDITIONS

Investor Times in English

Investor Times en Français

Investor Times in Deutsch

Investor Times in Italiano

Investor Times em Português

Investor Times po Polsku

Investor Times на русском языке

El País Financiero (edición en Español)

© ATLAS VENTURES SLU, todos los derechos reservados. Cualquier información contenida en EL PAÍS FINANCIERO tiene una finalidad meramente educativa y/o informativa, no se trata de consejos financieros y/o de inversión. EL PAÍS FINANCIERO puede obtener retribuciones económicas al recomendar servicios o productos de terceros. EL PAÍS FINANCIERO no acepta, ni aceptará en un futuro, subvenciones o ayudas públicas de Gobiernos, partidos políticos o Estados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
    • Internacional
    • Análisis de mercado
    • Materias primas
  • Invertir
    • Academia de Inversión
  • Criptomonedas
  • Empresas
  • Tecnología

  •  NUEVO  Ranking: Los mejores brókers online de 2022

     NUEVO  Calculadora de interés compuesto

     TRENDING 
    Invertir en Bitcoin Invertir en Amazon Cómo invertir en criptomonedas

© ATLAS VENTURES SLU, todos los derechos reservados.