- En Königswinter, Alemania, se reunieron los ministros de finanzas de los países que integran el Grupo de los Siete (G7).
- En el documento final, dieron detalles sobre el fenomenal paquete de ayuda que enviaron a Ucrania para apoyar a ese país tras la invasión de Rusia.
- Es la antesala del encuentro de los máximos mandatarios de los países del G7, 26 al 28 de junio de 2022.
Los miembros del G7, los países más industrializados y con más riqueza del mundo, movilizaron hasta el pasado 18 de mayo cerca de 19,8 mil millones de dólares para ayudar a Ucrania.
El objetivo de las transferencias durante este año apunta a que la nación invadida por Rusia logre hacer frente a sus pagos.
El ministro de finanzas de Alemania y miembro del Partido Democrático Alemán (FDP), Christian Lindner, dió detalles de las acciones que llevará a cabo como respuesta a la invasión rusa en Ucrania luego de reunirse con sus pares del G7 en el pueblo alemán de Königswinter. Es la antesala de la reunión de líderes de junio.
“Durante lo que va del año, ya movilizamos más de 19,8 mil millones de dólares de ayuda presupuestaria, donde están incluidos los 9,5 mil millones de dólares de los últimos acuerdos antes de la cumbre del G7 en Königswinter para asistir a Ucrania en su lucha contra el déficit financiero y seguir brindando el suministro de servicios básicos a sus habitantes”, señala el anuncio que se emitió luego de la reunión.
El apoyo económico del G7 confirma el esfuerzo que se están realizando con instituciones financieras de distintos países del mundo para financiar la debilitada economía ucraniana.
En paralelo, también el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (EBRD) y la Corporación Financiera Internacional (IFC) anunciaron paquetes de ayuda que irán en forma directa a las compañías estatales de Ucrania y al sector privado de ese país.
Se trata de casi 3,5 mil millones de dólares.
El G7 se reúne en Alemania en un encuentro clave
A la cifra de 19,8 mil millones de dólares hay que sumarle toda la asistencia militar y humanitaria, por lo que las transferencias totales podrían hasta duplicar lo expuesto por el G7.
Los países miembros del G7 son los estados más industrializados del mundo y dónde se concentra más del 50 por ciento de la riqueza global.
Realizan una cumbre anualmente con el objetivo de coordinar sus políticas, y son recibidos por el país que la preside. En el caso de 2022, Alemania.
La edición 48 está prevista que se realice del 26 al 28 de junio de 2022. Es la segunda vez que Alemania organiza el encuentro en más de 8 años.
Previamente, fue anfitriona de la cumbre del G7 de 2015 en Schloss Elmau, Baviera.
A la reunión del G7, dónde se concentran los jefes de gobierno de los países que participan, antecede una cumbre entre sus ministros de finanzas y bancos centrales, los que se reunieron esta semana en Königswinter.
El G7 ha invitado al primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, para que participe mediante videoconferencia en la reunión entre los ministros de finanzas y bancos centrales.
Los miembros de la Cumbre del G7 acordaron “acciones precisas para incrementar los trabajos de asistencia económica” y resaltar su compromiso de una reacción conjunta a la invasión rusa en Ucrania.

En este marco, la secretaria del Tesoro de los EE.UU, Janet Yellen dijo en un mensaje que las potencias apoyan a Ucrania: “Vamos a unirnos con todos los recursos que sean necesarios para superar el problema”.
Yellen también consideró que la elevada inflación global es un problema grave, pero adelantó que ninguno de los ministros de finanzas ni de los bancos centrales de la reunión dijo que estuvieran pensando en subir los objetivos de tasas inflacionarias para los próximos meses.
El G7 le pide ayuda a China
Los ministros de finanzas de los países del G7, además, le pidieron a China en el texto resolutivo final que trate de ayudar a los países en desarrollo que tienen dificultades para pagar su deuda.
China es uno de los grandes acreedores del planeta y los ministros del G7 le piden que sea flexible con sus deudores.
“Es vital que cada una de las naciones acreedoras importante –incluidas las que no son parte del Club de París, como China, con gran cantidad de dólares por cobrar a países de escasos ingresos que tienen problemas con su pasivo– contribuyan de forma constructiva”, dijeron los ministros del G7 tras dos días de encuentros.
Evidentemente, el principal apuntado es el país gobernado por Xi Jinping.

“Es clave que se le pida de forma expresa a China para que contribuya a apoyar a los países emergentes con fuertes deudas”, dijo el ministro de Finanzas de Alemania, Christian Lindner, en su papel de anfitrión de la cumbre, en una conferencia ante los medios luego del encuentro con sus pares.