- La gigante tecnológica, Meta, tiene planes no disimulados de liderar la carrera por el metaverso. Sin embargo, la empresa reconoce que no puede hacerlo sola.
- En varios escenarios, los representantes de la compañía llaman a una mayor cooperación entre las empresas de distintos sectores de la industria tecnológica.
- Ahora, uno de sus ejecutivos pide que se trabaje de manera coordinada para alcanzar objetivos importantes en el área de la latencia.
La semana pasada, se conoció que la empresa Meta (antigua Facebook) experimenta mayores problemas financieros de lo que se pensaba. La principal fuente de retroceso, sería la inyección de grandes sumas para crear un metaverso adaptado a la versión que espera la compañía.
Desde finales del año pasado, la empresa dirigida por Mark Zuckerberg anunció un viraje completo para generar esa futura tecnología. El compromiso de la directiva se manifestó tan fuerte, que incluso cambió su nombre para convertirse en la marca referencial. Esos movimientos tuvieron repercusiones inmediatas.
Una de ellas, es el auge de las inversiones en los proyectos vinculados a esa tecnología futurista. Miles de personas e inversores que no tenían idea del asunto comenzaron a interesarse. En ese sentido, la idea de un mundo digital paralelo o la extensión del mundo real, se convirtió en la palabra de moda.
Artículo relacionado
Citi predice que el Metaverso será un negocio de $13 billones
En días recientes, Citi predijo que el Metaverso gozará de una gran masificación para el año 2030. Unos 5 mil...
Unir fuerzas para crear el metaverso
Pero el enfriamiento de los mercados parece pasar factura a las inversiones y crear el metaverso luce más lejano que nunca. De hecho, muchos especialistas advierten que se requiere mucho recorrido para obtener plataformas que se acerquen a ese concepto. No obstante, la fiebre del momento hizo pensar a muchos que en pocos años ya habría algo más concreto.
Esa sensación se amplió por el uso mediático y por los proyectos de plataformas que se ejecutan en algunas blockchains como la de Ethereum. Asimismo, cuando la niebla del entusiasmo se disipó, muchos inversores entendieron que se trata de una inversión a un plazo más largo del imaginado. Así, las principales empresas tecnológicas vieron singulares ventas de sus acciones.
La situación internacional y nacional estadounidense estuvo detrás de las ventas de las acciones de riesgo. Esto hizo a las personas preguntarse sobre la verdadera viabilidad de concretar una propuesta tan ambiciosa. La caída de los mercados ha afectado a Meta de una manera cruda y los desembolsos para su proyecto futurista también contribuyen a la apretada situación.
A esa altura, la empresa parece entender que crear el metaverso no será tan fácil. La idea de sacar una ventaja considerable a sus otras rivales tecnológicas podría ser aplazada. Por ello, la compañía se ha mostrado interesada por fusionar sus fuerzas con la de otras empresas para salir adelante en ese proyecto. La propia empresa ha resaltado desde el principio que nadie podrá diseñar ese mundo digital aislado del resto.

Nadie podrá crear el metaverso sin colaboración
Bajo la premisa de que ninguna empresa podrá construir el mundo digital paralelo con sus medios exclusivos, Meta está haciendo llamados conjuntos. De esa manera, en el Connect Expo celebrado en Denver, el ejecutivo de esa empresa, Dan Rampton, llamó a los involucrados a “apretar los brazos”. Con ello, pidió a las empresas de diversas ramas vinculadas con la tecnología a acelerar sus esfuerzos para poner su cuota.
En sus palabras, enfatizó que un proyecto de tal magnitud demanda una latencia tan alta que requiere un despliegue de infraestructura a gran escala. “La verdad es que tendremos a muchas empresas desarrollando para el metaverso. No habrá solo un metaverso; esta será una colaboración entre empresas y experiencias que lo harán posible”, afirmó.
Agregó que si la tecnología de quinta generación o 5G y el Wifi 6 y 7 no cumplen con sus promesas de latencia de un dígito, no será posible crear el metaverso. Al menos la inmensa mayoría de las propuestas de esas plataformas no serán posibles, advirtió.
Ofreciendo detalles técnicos para respaldar su visión, Rampton asegura que si las personas reciben disparidades de latencia perderán el interés. Específicamente, si reciben 150 milisegundos de retraso en las experiencias de audio y de 150 a 200 en imagen, el compromiso para interactuar será abandonado. “La gente comienza a interactuar de manera diferente con esos productos, el interés disminuye”, advirtió.

Aplicaciones que exigen una mejor latencia
Es de tener en consideración que existen aplicaciones que requieren un mejor nivel de latencia. Tal es el caso de las relacionadas con la realidad virtual (RV) para las salas de reuniones. Asimismo, en este grupo entran los juegos en la nube, los cuales se cuentan entre los más demandados.
En ambos casos, se requieren gestos con las manos y decenas de interacciones rápidas, para lo que es necesaria una latencia de 50 milisegundos. Con esto se puede tener idea de que en aplicaciones que se destinen a experiencias más avanzadas como la de crear el metaverso, la latencia debe ser mejor. De acuerdo al ejecutivo de Meta, la clave para que esto sea exitoso, es una latencia de 25 milisegundos.
No se debe perder de vista que alcanzar una latencia de 25 milisegundos es perfectamente posible cuando se trata de conexiones particulares. Pero cuando no se trata de una conexión regular, sino de interacción de varias personas, bajar hasta ese nivel de latencia se puede convertir en una ardua tarea. Esto último, precisamente, es de lo que se trata el metaverso, de la interacción multitudinaria.
El ejecutivo resalta que se puede tomar la experiencia del juego de ping-pong de Meta, el cual requiere movimientos rápidos. En esos casos, la latencia se duplica, puntualiza. Pese a que es un avance, esa no es una solución de acuerdo Rampton. “El quid del problema aquí, es que está conectado con dos usuarios”, explica.
Agrega que aunque es posible alcanzar una latencia de 10 milisegundos en casa, se tardaría 20 minutos en alcanzar toda la red y poder jugar esos juegos.

Limitaciones en los puntos de conexión
Uno de los aspectos en los que mayor hincapié hizo el ejecutivo, es en la limitación de puntos de conexión que hay en Estados Unidos. Mostrando un mapa del país norteamericano señaló que en todo el territorio existen 15 o menos de esos puntos de conexión (IXP). En ellos, se puede acceder a todos los principales operadores de red. A su juicio, se trata de una cifra “increíble”.
“Probablemente, necesitamos unirnos como industria y decir que esa es una buena idea y trabajar juntos para lograrlo” – Dan Rampton
En consecuencia, se requeriría mejorar de inmediato las conexiones de red a red. Eso, a juicio de Rampton, es la única manera de crear el metaverso. Es decir, haciendo posible la existencia de la multitud de aplicaciones de baja latencia que se moverán en ese espacio tecnológico. Para solucionar el problema de latencia se debe trabajar en todo el territorio y de manera rápida, afirmó.
Subrayó que es imperativo hacer crecer el ecosistema de la red invirtiendo en la “instalación de colocación neutral como servidores y GPU. “Muy pronto estaremos hablando de algo en cada estado y probablemente de varios en cada área metropolitana”, remarcó durante su participación en la actividad de Denver.
Manifestó que en el futuro se debe trabajar para lograr un mayor alcance. Los operadores de red y fibra óptica tienen una mayor carga de responsabilidad en el futuro de la tecnología, explicó. Por ello llamó a las empresas de ese sector a trabajar de manera más colectiva hacia un mismo objetivo. “Ninguna persona construyó el internet”, exaltó y agregó que ninguna persona va a construir ese conjunto de estructuras y controlarlo.
“Probablemente, necesitamos unirnos como industria y decir que esa es una buena idea y trabajar juntos para lograrlo”, concluyó.
Crear el metaverso arrojará pérdidas hasta por cinco años
Los problemas de Meta en su camino para el desarrollo de esa tecnología no son pocos ni pequeños. La semana pasada, el CEO de la empresa, Mark Zuckerberg, señaló que ese proyecto arrojaría pérdidas para la empresa durante media década. Citado en Bloomberg, el magnate comentó a los accionistas que las pérdidas durante ese tiempo serían significativas.
Asimismo, de la manera más cruda aseguró que el desarrollo de algunos productos relacionados tardaría hasta 15 años. Es de tener en mente que solo durante el año 2021, la empresa propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp gastó $10.000 millones de dólares en la exploración de esa tecnología.
Durante esa reunión anual con los tenedores de acciones surgió el asunto de crear el metaverso y los retornos de las inversiones. Entre 10 y 15 años tardarán en llegar algunos de los productos inmersivos que harán realidad los primeros pasos hacia el metaverso, explicó la directiva. Eso se traduce en que la empresa invertirá gran parte de sus ingresos a pérdida con la vista puesta en el futuro.
“Queremos que el hardware sea lo más asequible posible para todos y asegurarnos que la economía digital crezca”, manifestó Zuckerberg a los inversores. Es de destacar que aparte de los $10 mil millones invertidos, en el proyecto hay unos 10.000 trabajadores recién incorporados y la empresa tiene planes de sumar otros 10.000 mil. Pero los problemas de Meta le obligaron a congelar las contrataciones a principios de mayo. La disminución de los ingresos podría afectar esos planes.

Sin una estrategia coherente
Un aspecto que se ha regado por las redes son las declaraciones de algunos trabajadores de la empresa con respecto a la mencionada tecnología. En declaraciones a importantes medios, tanto trabajadores activos como antiguos hablaron en condición de anonimato sobre la visión general de la idea de metaverso.
“La gente realmente no parece saber qué entregar o en qué trabajar porque todavía no existe una estrategia coherente”
Algunos de ellos comentan que a Zuckerberg le importan pocas cosas, excepto crear el metaverso. Se trata de una meta en la que se ha obsesionado hasta tal punto que las inversiones asustan a los accionistas. “Es la única cosa de la que quiere hablar”, relató una de las fuentes a Insider. Los informantes temen el hecho de que no exista una estrategia coherente para avanzar en el desarrollo de esa tecnología.
Tal escenario, se estaría convirtiendo en un punto de frustración para mucha gente que trabaja alrededor del empresario. El nuevo enfoque de la empresa está permeando todos los sectores. Relatan que existe una cantidad de equipos que son específicos del metaverso y otros que se encargan de llevar el mensaje hacia todos los departamentos.
El resultado de ese escenario, comenta otro de los trabajadores, es que las personas se están confundiendo y la desorganización aparece. “La gente realmente no parece saber qué entregar o en qué trabajar porque todavía no existe una estrategia coherente”, comentan.
Artículo relacionado
5 estrategias simples para invertir en el metaverso
El metaverso es un negocio de decenas de millones de dólares y el volumen de inversiones en él podría alcanzar...
Las acciones de Meta parecen no tener respiro
Las noticias negativas no dejan de acechar a la empresa de Zuckerberg. Desde las regulaciones y las polémicas en la Unión Europea, hasta las declaraciones de Frances Haugen que hicieron temblar los cimientos de la empresa, todas ellas se han producido de manera seguida. Los problemas del manejo de los datos personales de los usuarios aumentan la desconfianza en la sociedad. En ese combo no se deben olvidar las acusaciones de comportamiento de monopolio por parte de las autoridades estadounidenses.
De este modo, por primera vez en más de una década, la empresa experimentó la pérdida de usuarios en Estados Unidos. Ese hecho se produjo a principios de año, específicamente entre enero y febrero. El resultado del informe trimestral provocó una caída monumental de las acciones de la empresa. La capitalización de mercado se desplomó de una manera prácticamente inédita en la historia financiera de Estados Unidos.
Todos estos elementos moviéndose de manera simultánea hacen dudar a los inversores sobre la capacidad de la empresa para crear el metaverso. Esa incertidumbre se suma a los problemas más complejos de los mercados, los cuales se vinculan con las políticas monetarias y fiscales de la Reserva Federal y los temores de la recesión.
El resultado de ello no podría ser otro que las acciones en la bolsa de valores se mantengan bajas. Los analistas no saben si recomendar la entrada o no a los capitales. No existe la certeza de si el nivel actual de las participaciones de la empresa está muy alto o muy bajo. Al cierre de la jornada de este jueves, las acciones de Meta se cotizaban en $198.86 dólares por unidad.

El nivel de preocupación aumentó con la salida de Sheryl Sandberg
Como si las noticias malas descritas arriba no fueran suficientes causantes de problemas, el miércoles se conoció el abandono de Sheryl Sandberg. Se trata de una de las personas consideradas “instituciones” dentro de la empresa y quien se desempeñó por unos 14 años como directora de operaciones de la firma tecnológica.
Javier Olivan, actual director de crecimiento, ahora pasa al puesto antiguo de la número dos de la anteriormente conocida como Facebook. A partir de otoño, Olivan comienza sus nuevas funciones mientras Sandberg se mantiene como parte de la junta directiva de la empresa. Ahora que se aproxima la hora de crear el metaverso, algunos de los fundamentos de la empresa cambian y esta trabajadora ha sido uno.
Sandberg fue una de las protagonistas en convertir a la empresa en una de las más poderosas tecnológicas de todo el mundo. Además, formó parte del proceso de conversión de la empresa en una gigante del mundo de las publicidades. En una publicación de despedida, Zuckerberg alabó la importancia de la trabajadora en la historia de la compañía.
Debe destacarse que las acciones de la empresa no experimentaron un cambio fuerte con la noticia de la salida de Sandberg. Aunque en un principio cayeron hasta los $185 dólares por acción, no paso mucho tiempo para que volvieran a la franja cercana a los $200 dólares. En lo que se refiere a la capitalización de mercado, la empresa parece mejorar. En los últimos 7 días ha crecido un 1.91%.