- Un grupo de jóvenes latinoamericanos trabaja en la promoción de una colección de tokens no fungibles para contribuir a la preservación del ajolote mexicano.
- El ajolote es una especie con profundas raíces en la cultura mexicana y tiene un gran valor para el estudio científico en el área de la medicina regenerativa.
- Los NFT bautizados con el nombre “Adopt a Water Monster” y que estarán a la venta en OpenSea a partir del 25 de julio, ya están en exhibición en la plataforma.
La tecnología blockchain continúa mostrando sus capacidades y bondades hacia el planeta. Así, por medio de los NFT, se busca salvar a la especie endémica ambystoma mexicanum popularmente conocida como el ajolote. La colección NFT tiene como objetivo recaudar fondos para proteger esos animales simbólicos de la cultura mexicana.
El término endémico se refiere a que la especie pertenece únicamente a un sitio: México, principalmente en el lago de Xochimilco. La influencia humana viene impactando de manera alarmante la existencia del ajolote y los expertos consideran que su estado es “crítico”.
El País Financiero conversó via Telegram con los creadores de este proyecto, Susana Haddad y Arturo Mansilla, para conocer mayores detalles. Afirman que los coleccionables estarán disponibles en el mercado OpenSea a partir del próximo 25 de julio. Sin embargo, ya están en exhibición y se pueden ver en este enlace.
Artículo relacionado
NFT: ¿Qué es y para qué sirve?
Los NFT’s tienen un potencial importante para monetizar muchos elementos del mundo cotidiano. Sin embargo, se han convertido en una...
Una colección NFT al rescate del ajolote mexicano
Aunque existen miles de especies en peligro de extinción, los creadores de la colección NFT decidieron enfocarse de manera particular en el ajolote. Las razones para esto son variadas y van desde lo histórico y cultural hasta el potencial de estas pequeñas criaturas de provocar grandes cambios científicos.
“Se trata de una especie representativa de nuestro país. Es endémica, es decir, solo habita en México. Además, tienen una riqueza cultural para nuestra nación desde la antigüedad con la cultura náhuatl”, comentó a El País Financiero Susana Haddad, líder de la iniciativa. Describe que el ajolote representaba un dios para las antiguas civilizaciones que poblaron el espacio geográfico mexicano.
Pero en el ámbito científico, es donde el ajolote representa una gran esperanza para millones de seres humanos de todo el mundo. “En la actualidad son objeto de estudios debido a las características inigualables que solamente tiene este animal. Aparte de regenerar sus extremidades como las lagartijas, también puede regenerar órganos como el cerebro, el corazón y los ojos”, explica Haddad. Comenta que detrás de esa capacidad, se encuentra la extensión de su ADN, la cual supera a la del ser humano. “Los científicos esperan que, al estudiar estas características, se puedan explorar posibles curas para enfermedades terminales como el cáncer”, relató.
Todas estas cualidades, vistas en su conjunto, son suficientes para estos conservacionistas para dar prioridad al rescate del ajolote mexicano. Una de las maneras más viables que se toparon para recolectar fondos fue con la creación de una colección blockchain. De ese modo, buscan aprovechar el gran impulso que vienen arrastrando esa tecnología en los mercados financieros de todo el mundo.

Un dios milenario con un destino vinculado al de la raza humana
Al sur de la Ciudad de México se mantiene una parte de lo que fue el imponente lago Texcoco (hoy Xochimilco). Con sus canales en su máximo esplendor causó una gran impresión a los primeros españoles en llegar a México hace 500 años. Antes de llegar los europeos, el lugar era uno de los centros vitales de las civilizaciones que habitaron la zona desde la era preclásica. Su fauna tenía un importante significado para culturas como la náhuatl.
En la antigua mitología, el dios canino Xólotl, hermano del poderoso Quetzalcóatl, se negaba a ser sacrificado. Por ello se transformó en maíz y luego en maguey. Sin embargo, al ser descubierto, se ocultó en el agua y tomó la forma de axolotl o ajolote (monstruo de agua en español).
Con esa rica leyenda, la colección NFT sobre el ajolote toma tintes de gran significado mitológico y de valor cultural para quienes los posean. Una gran carga conceptual tiene que ver con que el destino del ajolote está vinculado con el del ser humano. “Cuando Quetzalcóatl encontró a Xólotl recapacitó y le dijo: como te negaste a morir para dar vida a otro elemento, toda tu vida permanecerás aquí, pero el día que tu elemento, el agua, ya no sirva, desaparecerás de la faz de la Tierra junto con la raza humana”, relatan historiadores sobre la leyenda.
En ese último aspecto, la mitología parece coincidir con la realidad, pues el estudio del ajolote puede dar grandes resultados a la ciencia médica. Con el estudio de su genoma, se podría poner fin a enfermedades que han azotado a la humanidad durante siglos. En ese sentido, se puede decir que el destino de los humanos y el dios Xólotl está muy unido.

El ajolote y la medicina humana regenerativa
La especie del ajolote se encontraría en un estado alarmante de peligro, según importantes grupos de protección al ambiente. Una de las razones de esto, es el denominado “efecto de cuña” generado por especies invasoras. Algunas de estas suelen alimentarse de las plantas en las que el ajolote deja sus huevos. El crecimiento humano y su inseparable acompañante, la contaminación, son los otros factores que empujan a la especie a la extinción. Ya para 2014, la especie se consideró casi desaparecida.
“Los científicos esperan que, al estudiar estas características, se puedan explorar posibles curas para enfermedades terminales como el cáncer” – Susana Haddad
En cautiverio, estos anfibios han logrado prosperar y ahora constituyen la base de valiosos estudios científicos. A principios de 2019, un equipo de científicos publicó un artículo en el que se informaba de un completo mapeo del ADN de esta criatura. El trabajo destaca muchas de las cualidades de esta especie para la medicina regenerativa.
Tal como afirman los creadores de la colección NFT que busca salvar el ajolote, los científicos tienen grandes esperanzas puestas en su genoma. Pese a ello, la presión sobre los hábitats del ajolote no deja de crecer y se requieren mayores esfuerzos para evitar que la especie desaparezca dejando atrás un legado cultural de siglos.
Por ello, los desarrolladores de los 100 coleccionables ponen sus esperanzas en las nuevas tecnologías para ayudar a la especie. Con esa iniciativa, explican, no solo ayudan al ajolote, sino también a la propia humanidad a alcanzar mayor seguridad en términos de lucha contra enfermedades mortales o degenerativas.

Así se originó la idea de una colección NFT
Aunque existen iniciativas para la conservación del ajolote, Haddad afirma que en México no se cuenta con “criterios específicos para la conservación de animales en peligro”. De allí que se hace cuesta arriba encontrar los métodos más acertados para la conservación de diversas especies. En ese momento, explica, fue cuando decidieron acudir a la tecnología.
“Con eso en mente, hable con Arturo [Mansilla] acerca de cómo podríamos apoyar a la conservación del ajolote y, al mismo tiempo, lograr innovar con un proyecto”, relata Haddad. Bajo esas premisas nació el proyecto “Adopt a Water Monster” o adopta a un monstruo de agua en forma de una rica colección de 100 NFT diseñados por el artista mexicano Juan Fernando Bravo.
Para los creadores, es necesario trascender México y tener un impacto a nivel mundial para salvar la especie. Para eso último, el uso de herramientas tecnológicas es de vital importancia, subraya Haddad. “Es una gran oportunidad para incursionar en el mercado NFT y crear una colección de 100 ajolotes para que personas de todo el mundo puedan adoptar un ajolote y con ello apoyar su conservación”, aseveró.
Con este trabajo, los desarrolladores esperan que las personas de todo el planeta sepan que pueden ayudar a la naturaleza con la tecnología. De ese modo, esperan que la colección tenga aceptación en el público de la plataforma OpenSea. Debe destacarse que ese es el mayor mercado de coleccionables blockchain de todo el ecosistema.

Algunas particularidades de esta colección NFT
Como ya se dijo, los ajolotes virtuales en forma de coleccionables estarán a la venta el próximo 25 de julio en la plataforma OpenSea. Por ahora, se encuentran en exhibición. “En cuanto a aspectos técnicos, nosotros decidimos utilizar la plataforma OpenSea debido a que es el mercado más grande de NFT a nivel mundial. Esto le puede dar mayor exposición a la iniciativa”, explica Arturo Mansilla.
Destacó que ya se puede ofertar por las obras, pero no será hasta el 25 de julio cuando se puedan adquirir los ejemplares. Por otro lado, el precio de los coleccionables rondará los 1.000 pesos mexicanos ($50.40 dólares estadounidenses). Pero este “podría aumentar dependiendo del grado de esfuerzo y creatividad que se empleó para algunas obras en específico, que son especiales”, matizó.
Es de tener en cuenta que los ejemplares serán vendidos con ayuda del protocolo de soluciones de segunda capa, Polygon. En ese sentido, las personas que deseen adquirir alguno de estos NFT de la colección Adopt a Water Monster podrán pagarlo con el token nativo de ese protocolo, Matic. Mansilla afirma que la decisión de usar esa opción se debe a las bajas comisiones de gas de las transacciones.
Una vez comiencen a recolectar los fondos, los mismos serán canalizados hacia los organismos encargados de la conservación de los ajolotes. De igual modo, las personas que adopten a uno de estos “monstruos de agua” tendrán pases para el Museo Mexicano del Ajolote (MUMAX).
Artículo relacionado
Konami entra al mercado de los NFT
Para celebrar su 35 aniversario, la empresa japonesa de videojuegos Konami lanzó una colección de NFT basada en Castlevania. “Konami...
Los pilares del proyecto de protección de los ajolotes
La organización ECO-NFTs dirigida por Haddad y Mansilla tiene por objetivo recaudar fondos para apoyar la conservación del Ajolote. De ese modo, destacan en un comunicado que existen 4 pilares fundamentales para la contribución a la preservación de la especie.
“El proyecto busca impulsar el desarrollo del arte digital mexicano mediante una exhibición con alcance internacional”
Uno de ellos consiste en que parte de los fondos serán destinados a la protección, reproducción y conservación del ajolote. Esto será mediante donativos al MUMAX, ubicado en el municipio de Chignauapan en el estado de Puebla, resalta el texto de la organización. Como ya se dijo, el museo permitirá que los poseedores de alguno de los NFT de la colección tengan pases gratuitos a sus instalaciones.
Con esto, la persona que hayan adoptado virtualmente a alguno de los ajolotes podrá ir al MUMAX cuando quieran a observarlo. Otra de las características transversales del proyecto, se vincula con la estimulación de los jóvenes mexicanos para se embarquen en el desarrollo de nuevas tecnologías.
En ese sentido, se busca que artistas y creadores de las distintas esferas culturales, de conservación y otras se sientan atraídos a los NFT. “El proyecto busca impulsar el desarrollo del arte digital mexicano mediante una exhibición con alcance internacional”, detalla el documento.
En suma, los 4 pilares del proyecto son los siguientes:
- Recaudar fondos para la preservación de los ajolotes.
- Impulsar el desarrollo artístico mexicano.
- Difundir las características de los ajolotes.
- Combatir el mercado ilícito de animales en peligro de extinción.
La parte artística de la colección NFT del ajolote mexicano
Como ya se señaló, el artista encargado de diseñar los coleccionables blockchain, es el mexicano Juan Fernando Bravo. Se trata de un representante prominente del arte en el país latinoamericano y quien fue ganador del premio Rookie of the Year de 2019 en el Vancouver Film School de Canadá. La condecoración fue obtenida en la categoría de Animación en 3D.
Con su participación en el proyecto, los NFT de la colección de los ajolotes se convierten en obras de arte amparadas por ese condecorado artista. En ella, relatan los creadores, el artista destacó los detalles únicos de textura, la belleza, la iluminación y demás elementos de estos animales. Así, estas creaciones virtuales permiten a los coleccionistas colaborar y, a la vez, quedarse con piezas de gran valor artístico.
“Este proyecto me llamó la atención de manera particular porque, al final del día, es para apoyar una causa como es la preservación y el cuidado del ajolote”, manifestó Bravo a EPF via Telegram.
“Lo que más me gustó de este proyecto, es que tuve la oportunidad de poder hacer un personaje realista como el ajolote. Desde un principio sabíamos que no era obligatorio hacer algo muy estilizado o caricaturesco al estilo Disney, sino que necesitábamos hacer un ajolote que se sintiera y se viera real”, explica.
A su juicio, el sentido de la creación es que las personas al ver al ajolote sintieran que veían una foto. Afirma que eso último fue lo más atractivo de ese proyecto. “Hasta ahora me siento muy satisfecho porque he tenido la oportunidad de trabajar con distintas variaciones y estilos, crear diferentes formas, lo que me ha alimentado creativamente”, remató.

La lucha contra el mercado ilícito de animales amenazados
Uno de los pilares de la colección NFT Adopt a Water Monster, es la lucha contra el tráfico de especies en peligro de extinción. La irrupción de los seres humanos, con la práctica del secuestro de animales, es una de las mayores amenazas para muchas especies en peligro. Ejemplares que podrían ser fundamentales para la continuación de las especies en estado salvaje, son llevados al cautiverio o utilizados como alimentos exóticos.
Frente a ello, el proyecto de preservación de los ajolotes busca generar conciencia de que “la única manera en que se debe poseer un animal en peligro de extinción es mediante su representación virtual y artística”. Con esa práctica más racional, se puede poseer la singularidad de esos animales sin afectar sus vidas y su desarrollo al margen de la especie humana.
Para los creadores de esta colección NFT, se trata de un reto de grandes proporciones teniendo en cuenta “los vacíos” de las legislaciones. De acuerdo a la explicación de Mansilla, en México existen leyes que penalizan de manera fuerte el tráfico de especies en peligro. “El artículo 420 del código penal federal establece que quien posea, trafique, transporte, capture, introduzca o extraiga animales endémicos en peligro en México, se enfrenta a 9 años de prisión y de 300 a 3000 días de salario mínimo de multa”, resalta.
Cuando el tráfico se realiza con fines comerciales, continúa, la penalización aumenta 3 años adicionales de prisión y 1000 días de salario mínimo de multa. Sin embargo, Mansilla lamenta que en la práctica esa ley no se cumple como debería.

El tráfico de animales en los mercados de Ciudad de México
A pesar de lo fuerte que pueda presentarse la ley de protección de especies endémicas, los traficantes no son intimidados. La razón de que exista impunidad en esa práctica ilegal, es que la ley se aplica muy poco contra los infractores o probablemente el comercio excede la capacidad de los organismos de vigilancia.
“Si en la Ciudad de México uno va al mercado de Sonora o Mixuca, es muy fácil conseguir ajolotes que están ilícitamente en venta”, confirmó Mansilla. Describió que existen varios grupos de personas interesadas en comprar ajolotes, los cuales son los principales responsables de estimular el mercado ilegal. El primer grupo es de aquellos que quieren ajolotes como mascotas.
Pero también los solicitan restaurantes, universidades y centros de investigación. Los dos últimos grupos tienen la posibilidad de adquirir estos animales por vías legales, no obstante esto se toma mucho tiempo. Por ello, es mucho más fácil ir a los mencionados mercados a comprar de manera instantánea los ejemplares. La colección NFT de Mansilla y Haddad se plantea enfrentar una realidad que luce compleja para la especie.
Es de tener en cuenta que estos pequeños animales son muy sensibles al cambio de ambiente. En una nota reciente, la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México explicó que un leve cambio en el pH o una ligera variación en la temperatura del agua podría afectar la capacidad de reproducción de los ajolotes.
Pero las dificultades no detienen la determinación de los creadores de estos coleccionables, quienes sienten que es un deber aportar a la conservación de una especie icónica para la cultura del país latinoamericano.
Felicidades a Susana mi sobrina y a Arturo por sus conocimientos y gran visión, deseo que logren aún más de lo que se proponen hacer y que tengan el apoyo Científico , Institucional y Económico .