La deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó un nuevo nivel histórico en agosto. Debido al mayor gasto, producto de la crisis de COVID-19, aumentó un 8,6% en comparación al ejercicio del año pasado.
Según los datos publicados este jueves por el Banco de España, la deuda llegó a 1.298.736 millones de euros. Solo en agosto sumó 7.537 millones de euros más, un 0,6% más que el dato registrado en julio.
De este modo, la deuda pública se mantiene por encima del 100% del Producto Interno Bruto (PIB). Hasta los momentos, no ha alcanzado el porcentaje estimado por el Ejecutivo de 118,8% de deuda pública sobre PIB para este año.
En 2019, la deuda pública cerró 1,18 billones, equivalentes al 95,5% del PIB. En aquel entonces, el Gobierno había marcado una meta del 95,9% del PIB. Para este 2020, el objetivo es una reducción de hasta el 94,65% del PIB. Sin embargo, la previsión subió al 118,8% del PIB, con una previsión del 117,4% del PIB el próximo ejercicio, por la pandemia.
Otra de las razones detrás del aumento es el incremento del endeudamiento en el Estado y la Seguridad Social. Debido a la implementación del estado de alarma y los reales decretos aprobados para paliar la crisis, el gasto del sector ha sido mayor.
En cambio, las comunidades autónomas disminuyeron parte de su endeudamiento respecto a julio. El descenso fue de 344 millones de euros, hasta llegar a los 302.689 millones. En el último año, la deuda regional se incrementó un 1,4%, añadiendo 4.066 millones de euros.
Igualmente, en agosto hubo un descenso del 1,9% en la deuda de las corporaciones locales. La baja fue de 469 millones, hasta los 24.557 millones de euros. A nivel interanual, la reducción fue del 4,2%, con 1.061 millones de euros menos de endeudamiento.
Aumento de la deuda de Seguridad Social
Por su parte, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social subió un 5,4% intermensual, con 3.746 millones más, hasta los 72.605 millones de euros. De esta forma, llegó a un nuevo máximo histórico. En cambio, a nivel interanual presentó un crecimiento del 41,8%, con 21.412 millones de euros más en solo un año.
El aumento es producto de los préstamos que ha concedido el Gobierno a la Seguridad Social en los últimos años para asegurar el pago de las pensiones. La factura mensual actual sobrepasa los 9.800 millones de euros y en los meses de paga extra, se duplica.
El Ejecutivo informó hace poco que para 2021 haría una transferencia de 18.396 millones a la Seguridad Social. El objetivo es asumir 1,7 puntos de su déficit, quedando la referencia de déficit en el 5,2%.
Subida del endeudamiento público de la zona euro
La crisis de COVID-19 no solo ha producido inestabilidad en la economía española, sino en la de toda la Unión Europea (UE). El déficit llegó al -11,6% desde el -2,5% del primer trimestre. Un nivel récord, con una ratio sobre PIB del 95,1% desde el 86,3% de los tres meses anteriores.
“En el segundo trimestre de 2020, marcado por las medidas de contención del Covid-19 en todos los Estados miembros, se registró tanto el mayor déficit registrado en la zona del euro y la UE desde el comienzo de la serie cronológica como el mayor aumento trimestral”, anunció la oficina estadística comunitaria.
Sin tomar en cuenta los datos de España, Italia, Grecia o Irlanda, Polonia (-19,8%), Austria (-17,3%) y Eslovenia (-15,8%) tuvieron los mayores ratios de déficit. En el caso de Alemania, el déficit llegó al -9,2% desde el superávit del 0,4% del primer trimestre.
Por otro lado, la deuda pública de la zona euro llegó hasta el 95,1% en el segundo trimestre del año, frente al 86,2% de un año antes y el 86,3% de los primeros tres meses de 2020. Asimismo, la ratio de endeudamiento se ubicó en un 87,8%, en comparación al 79,4% del primer trimestre.
Los mayores niveles de deuda pública en la UE corresponden a Grecia (187,4%), Italia (149,4%), Portugal (126,1%), Bélgica (115,3%), Francia (114,1%), Chipre (113,2%) y España (110,1%). Todos se ubicaron por encima del 100%. Los menores ratios fueron de Estonia (18,5%), Bulgaria (21,3%) y Luxemburgo (23,8%).