- La tecnología de la blockchain no solo podría considerarse como un cambio de paradigma, sino una herramienta para esos cambios en distintas áreas.
- Desde las finanzas, hasta el almacenamiento de datos y ahora el desarrollo de la comunidad científica sobre nuevas bases, entran en el campo de posibilidades de la cadena de bloques.
- Las ciencias descentralizadas son el nuevo radio de cambios de tendencia. El sector científico podría estar dando los primeros pasos hacia lo que podría ser un futuro “giro copernicano”.
La descentralización continúa ganando terreno desde la tecnología hacia diversas áreas importantes del conocimiento humano. En este caso, las ciencias estarían dando un valioso paso con el inicio del movimiento DeSci, el cual democratizaría el avance científico.
La propuesta luce como una de las más ambiciosas y los paralelos con las finanzas descentralizadas (DeFi) no solamente tienen que ver con conceptos. En consecuencia, la finalidad de ambas propuestas (DeSci y FeDi) es exactamente la misma dentro de sus campos particulares.
Las DeFi son una alternativa frente a las finanzas tradicionales. En las mismas, todos pueden participar sin importar su condición económica. Por su parte, las ciencias descentralizadas buscan romper el monopolio dentro del mundo científico dominado por gobierno y poderosas empresas.
Artículo relacionado
Criptomonedas: la adopción más rápida en la historia de la tecnología
La adopción de una nueva tecnología, generalmente pasa por varias fases antes de ser ampliamente aceptada o al menos conocida...
El papel de la Web3 en el auge de las DeSci
La importancia que tiene la Web3 dentro del mundo de las DeSci es de grandes dimensiones. La nueva tecnología permitirá que las propuestas vinculadas con el desarrollo científico vayan cogiendo forma. Esto último sería expresadas en organizaciones autónomas descentralizadas (DAO en inglés).
Ya existen algunas iniciativas en el sector como Molecule, VitaDAO y LabDAO entre otras. Esta tecnología permitirá que los avances y el desarrollo de importantes teorías científicas se lleve adelante sin el escrutinio de poderosas empresas que dominan el sector.
Para tener una idea del carácter revolucionario de este movimiento, se debe entender que las fuentes de financiamientos son limitadas. En otras palabras, los autores con menos reconocimiento tienen pocas posibilidades de recibir fondos para llevar adelante el desarrollo de sus teorías. En muchos casos se ven obligados a vender sus descubrimientos a otros que generalmente sí cuentan con acceso a fondos.
Con las DeSci, los autores e investigadores jóvenes podrán acceder a fondos de parte de la comunidad científica organizada de manera descentralizada. Otro ejemplo que ilustra el papel de esa naciente propuesta, es el acceso de la revisión de pares de los artículos e investigaciones. Actualmente, los intermediarios dominan el sector del peer-review, lo que resulta en una traba económica para muchos autores.
Con las ciencias descentralizadas autor y pares podrán interactuar de manera directa. Es de tener en cuenta que la verificación de pares es una de las herramientas que garantiza la viabilidad (o rechazo) de teorías científicas al funcionar como un filtro.

Descubrimientos que saldrán de la oscuridad
Quitar el desarrollo de las manos de entes centralizados para ponerlo al alcance y bajo el control de la comunidad científica, es un paso gigante. La nueva tecnología de la blockchain y la Web 3.0 están abriéndose paso entre el viejo dominio sobre la investigación hacia un campo de plenas libertades para los creadores. Otra analogía de este movimiento se puede hacer con el arte.
Los artistas ya no dependen de prestigiosas casas de subastas que dan prioridad a los “mainstream”. En lugar de ello, los creadores pueden crear sus colecciones NFT y colocarlas en igualdad de condiciones en plataformas de mercado para esos tokens blockchain. Esto ha permitido que miles de artistas puedan expresar su creación ante el mundo sin mayores obstáculos.
Los nuevos investigadores científicos con menos recursos ahora podrán trabajar de una manera más desenvuelta con las DeSci. Muchos científicos que estaban condenados a permanecer en la oscuridad bajo las condiciones del actual modelo de selección podrán hacer aportes al desarrollo humano. La tecnología de la Web3 probablemente abra las puertas a las curas contra enfermedades temibles o los combustibles totalmente alternativos para las industrias del futuro.
Por otro lado, se cuenta que los científicos tendrán más tiempo para profundizar en sus investigaciones. Es de tener en cuenta que más del 50% del tiempo de los científicos es malgastado escribiendo propuestas de subvención, ya que la mayoría son rechazadas y deben probar una y otra vez en distintos sitios. Algunos nunca consiguen el empujón que buscan para sus teorías y lo que pudieran ser grandes avances quedan para siempre en la oscuridad.

Otras trabas presentadas por el entorno TradSci
Como se puede adivinar, el mundo de las ciencias tradicionales (TradSci), dominado por entes todopoderosos, tiene pautas para el financiamiento. Esto quiere decir que solo otorgarán fondos de manera selectiva a desarrollos que sean acordes a las grandes corporaciones o gobiernos y no de las sociedades.
“Con la nueva tecnología, tanto el acceso a fondos, a las publicaciones e investigaciones tendrán una nueva cara para los académicos e investigadores”
En ese sentido, los científicos e investigadores muchas veces se ven forzados a mutilar sus desarrollos teóricos y adaptarlos a parámetros. “Su acceso a la financiación depende en gran medida del impacto del trabajo publicado. Esto, a su vez, impulsa a los académicos a buscar temas principales en lugar de puntos de vista críticos”, explica el portal Nftevening citado arriba.
Según la visión de la neurocientífica Sarah Hamburg sobre el tema de las DeSci y las TradSci, esta escribe: “En última instancia, la financiación inadecuada y poco fiable reduce, no solamente la cantidad de ciencia que se realiza, sino también los sesgos elegidos por los científicos”.
De esta manera, las ciencias descentralizadas representan una gran esperanza para miles de personas que viven de las ciencias. Asimismo, para toda la humanidad que depende del desarrollo científico. Con la nueva tecnología, tanto el acceso a fondos, a las publicaciones e investigaciones tendrán una nueva cara para los académicos, investigadores y para el gran público en general.
No más limitaciones en el acceso a la información
Otro de los grandes problemas que tienen en frente los investigadores, académicos y las personas en general es el acceso a las investigaciones. La información sobre los avances de las ciencias modernas está llena de obstáculos para millones de personas. Las bases de datos privadas, los sitios web de pago o de acceso limitado son comunes.
De esta manera, se tiene que el acceso está prohibido para el público en general. La blockchain y la Web3 tienen la capacidad de convertirse en la más eficiente base de datos para la comunidad científica. En la misma se preserva la seguridad y la autenticidad de los principales desarrollos de investigación, al tiempo que los abren para el público en general.
Los autores que deseen generar fondos para sus trabajos, en lugar de acudir a los entes de financiación de siempre, podrán hacerlo en las DeSci con herramientas propias del sector. En ese sentido, sus trabajos podrán ser convertidos en NFT y vendidos para obtener fondos.
Uno de los casos más populares en ese terreno, es el biólogo Merlin Sheldrake. Este especialista en estudios de plantas y hongos convirtió las imágenes de sus trabajos en el sector en NFT y las comercio en el mercado. Los fondos que recaudó por hacerlo, los implementó para financiar sus crecientes investigaciones. Lo mismo se podría hacer con destacados artículos científicos.
Las posibilidades que se abren para el mundo científico con la Web3 parecen infinitas. Aunque el mencionado movimiento apenas está en sus etapas embrionarias, ya comienza a notarse el entusiasmo como en el caso de Sheldrake.

Un llamado a los científicos de todas las disciplinas a unirse a las DeSci
Hamburg envió una carta a la revista Nature en la que invita a los científicos de todas las disciplinas a acercarse al nuevo movimiento. Entre otros aspectos, resalta que los creadores de las ciencias descentralizadas están dispuestos a respetar las comunidades científicas existentes mientras crean otras nuevas de manera armónica.
“El movimiento DeSci tiene como objetivo mejorar la financiación científica; liberar el conocimiento de los silos; eliminar la dependencia de intermediarios hambrientos de ganancias, como los conglomerados de editores; y aumentar la colaboración en todo el campo”, explica en el otro texto citado arriba.
Para el portal Cointelegrahp, el movimiento es tan nuevo que existen pocas referencias que establezcan consenso dentro del mismo. En eso, explican, rememora los primeros días de Bitcoin, en el que se generaban acalorados debates sobre tópicos que hoy parecen sencillos de entender para cualquiera en la comunidad. Muchos de los participantes hasta ahora en las DeSci parecen comprometidos con el concepto, sea lo que sea que signifiquen, expresa el portal.
Aunque parece un movimiento que genera gran entusiasmo, su evolución requiere que sea usado ampliamente. Para que esto último suceda, se debe esperar un largo proceso de asimilación de la tecnología por parte de sectores académicos. Por ejemplo, Bitcoin y el resto de las criptomonedas tardaron más de una década para llegar al lugar de ahora, el cual sigue siendo modesto en extremo. Lo mismo se puede decir las DeFi.
Artículo relacionado
Goldman Sachs confirma un cambio de tendencia dramático hacia la Web 3
El metaverso y la Web 3 han recibido especial atención en el último tramo de 2021, sobre todo tras el...
El proceso lento hacia la tokenización de las ciencias
En el mundo científico, el desarrollo es lento, puesto que el mismo método exige que los fenómenos se observen en su pleno desarrollo. Para que la comunidad científica acepte que sus campos deben ser tokenizados pasarán muchos años hasta que comprendan las reales ventajas del proceso.
Con respecto a ese tópico se pronunció el profesor Phillipp Koellinger, cofundador de DeSci Labs, una iniciativa dedicada al sector. Citado en Cointelegraph afirma que “es demasiado pronto para un modelo de ciencia basado en tokens. La mayoría de los científicos tienen aversión al riesgo y aún no están familiarizados con la Web3”.
A su entender, los modelos tokenomicos para las DeSci “deben estar bien pensados” e “idealmente desarrollados”. Este trabajo debe realizarse junto con la comunidad científica y aprobados por ella para obtener una aprobación y aceptación generalizadas, agrega. Considera que para la inmensa mayoría de los científicos aceptan que el actual modelo no está alineado con los intereses de la ciencia. Por ello, la capacidad del incentivo es la herramienta más poderosa de la Web3.
A todo esto, recomienda la receta mágica de las ciencias, la cual es el tiempo. No hay nada dentro de las ciencias actuales que no haya pasado por un riguroso tiempo de observación y comprobación desde múltiples ángulos. El modelo de las ciencias descentralizadas no será una excepción a la regla y menos con las noticias negativas que circulan acerca del entorno de las criptomonedas.