viernes, 19 de agosto de 2022
EL PAÍS FINANCIERO
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
  • Invertir
  • Tecnología
  • CriptomonedasTRENDING
Índice S&P 500 (EE.UU.) 
4.283.74  9.70  0.23%  
Índice NASDAQ Composite (EE.UU.) 
12.965.34  27.22  0.21%  
Índice Dow Jones (EE.UU.) 
33.999.04  18.72  0.06%  
Índice IBEX 35 (España) 
8.430,30  4,50  0,00%  
Índice FTSE 100 (Reino Unido) 
7.541.85  26.10  0.35%  
Índice EURO STOXX 50 (Europa) 
3.777,38  21,32  0,00%  
Nikkei 225 
28.942.14  280.63  0.96%  
Índice VIX (índice del miedo) 
19.56  0.34  1.71%  
Cotización del Bitcoin (USD) 
23.375.22  44.32  0.19%  
Cotización del Ethereum (USD) 
1.868.74  30.23  1.64%  
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
  • Invertir
  • Tecnología
  • CriptomonedasTRENDING
EL PAÍS FINANCIERO
Portada Sociedad

DeSci: el movimiento científico basado en la Web3

El movimiento decentralized science o DeSci (ciencias descentralizadas) está dando sus primeros pasos dentro del futurista entorno de la Web 3.0 y la blockchain.

Alejandro Gil Escrito por Alejandro Gil
28/6/2022 - 4:06
en Sociedad, Tecnología
Tiempo de lectura: 6 minutos
Las DeSci dan sus primeros pasos
Compártelo en FacebookCompártelo en TwitterCompártelo en LinkedIn
  • La tecnología de la blockchain no solo podría considerarse como un cambio de paradigma, sino una herramienta para esos cambios en distintas áreas.
  • Desde las finanzas, hasta el almacenamiento de datos y ahora el desarrollo de la comunidad científica sobre nuevas bases, entran en el campo de posibilidades de la cadena de bloques.
  • Las ciencias descentralizadas son el nuevo radio de cambios de tendencia. El sector científico podría estar dando los primeros pasos hacia lo que podría ser un futuro “giro copernicano”.

La descentralización continúa ganando terreno desde la tecnología hacia diversas áreas importantes del conocimiento humano. En este caso, las ciencias estarían dando un valioso paso con el inicio del movimiento DeSci, el cual democratizaría el avance científico.

La propuesta luce como una de las más ambiciosas y los paralelos con las finanzas descentralizadas (DeFi) no solamente tienen que ver con conceptos. En consecuencia, la finalidad de ambas propuestas (DeSci y FeDi) es exactamente la misma dentro de sus campos particulares.

Las DeFi son una alternativa frente a las finanzas tradicionales. En las mismas, todos pueden participar sin importar su condición económica. Por su parte, las ciencias descentralizadas buscan romper el monopolio dentro del mundo científico dominado por gobierno y poderosas empresas.

Artículo relacionado

Adopción de criptomonedas

Criptomonedas: la adopción más rápida en la historia de la tecnología

Escrito por Alejandro Gil
  19/3/2022 - 0:24

La adopción de una nueva tecnología, generalmente pasa por varias fases antes de ser ampliamente aceptada o al menos conocida...

El papel de la Web3 en el auge de las DeSci

La importancia que tiene la Web3 dentro del mundo de las DeSci es de grandes dimensiones. La nueva tecnología permitirá que las propuestas vinculadas con el desarrollo científico vayan cogiendo forma. Esto último sería expresadas en organizaciones autónomas descentralizadas (DAO en inglés).

Ya existen algunas iniciativas en el sector como Molecule, VitaDAO y LabDAO entre otras. Esta tecnología permitirá que los avances y el desarrollo de importantes teorías científicas se lleve adelante sin el escrutinio de poderosas empresas que dominan el sector.

Para tener una idea del carácter revolucionario de este movimiento, se debe entender que las fuentes de financiamientos son limitadas. En otras palabras, los autores con menos reconocimiento tienen pocas posibilidades de recibir fondos para llevar adelante el desarrollo de sus teorías. En muchos casos se ven obligados a vender sus descubrimientos a otros que generalmente sí cuentan con acceso a fondos.

Con las DeSci, los autores e investigadores jóvenes podrán acceder a fondos de parte de la comunidad científica organizada de manera descentralizada. Otro ejemplo que ilustra el papel de esa naciente propuesta, es el acceso de la revisión de pares de los artículos e investigaciones. Actualmente, los intermediarios dominan el sector del peer-review, lo que resulta en una traba económica para muchos autores.

Con las ciencias descentralizadas autor y pares podrán interactuar de manera directa. Es de tener en cuenta que la verificación de pares es una de las herramientas que garantiza la viabilidad (o rechazo) de teorías científicas al funcionar como un filtro.

La Web3 es el principal soporte para las DeSci junto con la blockchain
La Web3 podría ser la protagonista de uno de los “giros copernicanos” dentro del mundo de las ciencias. Con el modelo DeSci o ciencias descentralizadas, se comienzan a dar los pasos para un cambio radical desde el actual modelo de la financiación y falta de acceso a la información hacia la democratización. Imagen: Xrtoday.com

Descubrimientos que saldrán de la oscuridad

Quitar el desarrollo de las manos de entes centralizados para ponerlo al alcance y bajo el control de la comunidad científica, es un paso gigante. La nueva tecnología de la blockchain y la Web 3.0 están abriéndose paso entre el viejo dominio sobre la investigación hacia un campo de plenas libertades para los creadores. Otra analogía de este movimiento se puede hacer con el arte.

Los artistas ya no dependen de prestigiosas casas de subastas que dan prioridad a los “mainstream”. En lugar de ello, los creadores pueden crear sus colecciones NFT y colocarlas en igualdad de condiciones en plataformas de mercado para esos tokens blockchain. Esto ha permitido que miles de artistas puedan expresar su creación ante el mundo sin mayores obstáculos.

Los nuevos investigadores científicos con menos recursos ahora podrán trabajar de una manera más desenvuelta con las DeSci. Muchos científicos que estaban condenados a permanecer en la oscuridad bajo las condiciones del actual modelo de selección podrán hacer aportes al desarrollo humano. La tecnología de la Web3 probablemente abra las puertas a las curas contra enfermedades temibles o los combustibles totalmente alternativos para las industrias del futuro.

Por otro lado, se cuenta que los científicos tendrán más tiempo para profundizar en sus investigaciones. Es de tener en cuenta que más del 50% del tiempo de los científicos es malgastado escribiendo propuestas de subvención, ya que la mayoría son rechazadas y deben probar una y otra vez en distintos sitios. Algunos nunca consiguen el empujón que buscan para sus teorías y lo que pudieran ser grandes avances quedan para siempre en la oscuridad.

Las DeSci se perfilan como un nuevo campo para el desarrollo de las ciencias
Los investigadores científicos y académicos podrán cortar con la dependencia de rígidas estructuras centralizadas. Los creadores de las ciencias descentralizadas esperan que el mundo científico trascienda hacia un espacio de mayores oportunidades para el desarrollo. Imagen: Foxnews.com

Otras trabas presentadas por el entorno TradSci

Como se puede adivinar, el mundo de las ciencias tradicionales (TradSci), dominado por entes todopoderosos, tiene pautas para el financiamiento. Esto quiere decir que solo otorgarán fondos de manera selectiva a desarrollos que sean acordes a las grandes corporaciones o gobiernos y no de las sociedades.

“Con la nueva tecnología, tanto el acceso a fondos, a las publicaciones e investigaciones tendrán una nueva cara para los académicos e investigadores”

En ese sentido, los científicos e investigadores muchas veces se ven forzados a mutilar sus desarrollos teóricos y adaptarlos a parámetros. “Su acceso a la financiación depende en gran medida del impacto del trabajo publicado. Esto, a su vez, impulsa a los académicos a buscar temas principales en lugar de puntos de vista críticos”, explica el portal Nftevening citado arriba.

Según la visión de la neurocientífica Sarah Hamburg sobre el tema de las DeSci y las TradSci, esta escribe: “En última instancia, la financiación inadecuada y poco fiable reduce, no solamente la cantidad de ciencia que se realiza, sino también los sesgos elegidos por los científicos”.

De esta manera, las ciencias descentralizadas representan una gran esperanza para miles de personas que viven de las ciencias. Asimismo, para toda la humanidad que depende del desarrollo científico. Con la nueva tecnología, tanto el acceso a fondos, a las publicaciones e investigaciones tendrán una nueva cara para los académicos, investigadores y para el gran público en general.

No más limitaciones en el acceso a la información

Otro de los grandes problemas que tienen en frente los investigadores, académicos y las personas en general es el acceso a las investigaciones. La información sobre los avances de las ciencias modernas está llena de obstáculos para millones de personas. Las bases de datos privadas, los sitios web de pago o de acceso limitado son comunes.

De esta manera, se tiene que el acceso está prohibido para el público en general. La blockchain y la Web3 tienen la capacidad de convertirse en la más eficiente base de datos para la comunidad científica. En la misma se preserva la seguridad y la autenticidad de los principales desarrollos de investigación, al tiempo que los abren para el público en general.

Los autores que deseen generar fondos para sus trabajos, en lugar de acudir a los entes de financiación de siempre, podrán hacerlo en las DeSci con herramientas propias del sector. En ese sentido, sus trabajos podrán ser convertidos en NFT y vendidos para obtener fondos.

Uno de los casos más populares en ese terreno, es el biólogo Merlin Sheldrake. Este especialista en estudios de plantas y hongos convirtió las imágenes de sus trabajos en el sector en NFT y las comercio en el mercado. Los fondos que recaudó por hacerlo, los implementó para financiar sus crecientes investigaciones. Lo mismo se podría hacer con destacados artículos científicos.

Las posibilidades que se abren para el mundo científico con la Web3 parecen infinitas. Aunque el mencionado movimiento apenas está en sus etapas embrionarias, ya comienza a notarse el entusiasmo como en el caso de Sheldrake.

Merlin Sheldraje es uno de los primeros científicos en dar el paso hacia la cadena de bloques
Merlin Sheldrake es uno de los primeros científicos que ha roto los parámetros al convertir en NFT sus trabajos sobre hongos y plantas. Las ventas de sus colecciones fueron usadas en parte para financiar sus investigaciones en áreas de la biología vegetal. Imagen: Nftevening.com

Un llamado a los científicos de todas las disciplinas a unirse a las DeSci

Hamburg envió una carta a la revista Nature en la que invita a los científicos de todas las disciplinas a acercarse al nuevo movimiento. Entre otros aspectos, resalta que los creadores de las ciencias descentralizadas están dispuestos a respetar las comunidades científicas existentes mientras crean otras nuevas de manera armónica.

“El movimiento DeSci tiene como objetivo mejorar la financiación científica; liberar el conocimiento de los silos; eliminar la dependencia de intermediarios hambrientos de ganancias, como los conglomerados de editores; y aumentar la colaboración en todo el campo”, explica en el otro texto citado arriba.

Para el portal Cointelegrahp, el movimiento es tan nuevo que existen pocas referencias que establezcan consenso dentro del mismo. En eso, explican, rememora los primeros días de Bitcoin, en el que se generaban acalorados debates sobre tópicos que hoy parecen sencillos de entender para cualquiera en la comunidad. Muchos de los participantes hasta ahora en las DeSci parecen comprometidos con el concepto, sea lo que sea que signifiquen, expresa el portal.

Aunque parece un movimiento que genera gran entusiasmo, su evolución requiere que sea usado ampliamente. Para que esto último suceda, se debe esperar un largo proceso de asimilación de la tecnología por parte de sectores académicos. Por ejemplo, Bitcoin y el resto de las criptomonedas tardaron más de una década para llegar al lugar de ahora, el cual sigue siendo modesto en extremo. Lo mismo se puede decir las DeFi.

Artículo relacionado

Goldman Sachs confirma un cambio de tendencia dramático hacia la Web 3

Goldman Sachs confirma un cambio de tendencia dramático hacia la Web 3

Escrito por Matías Terré
  20/12/2021 - 16:23

El metaverso y la Web 3 han recibido especial atención en el último tramo de 2021, sobre todo tras el...

El proceso lento hacia la tokenización de las ciencias

En el mundo científico, el desarrollo es lento, puesto que el mismo método exige que los fenómenos se observen en su pleno desarrollo. Para que la comunidad científica acepte que sus campos deben ser tokenizados pasarán muchos años hasta que comprendan las reales ventajas del proceso.

Con respecto a ese tópico se pronunció el profesor Phillipp Koellinger, cofundador de DeSci Labs, una iniciativa dedicada al sector. Citado en Cointelegraph afirma que “es demasiado pronto para un modelo de ciencia basado en tokens. La mayoría de los científicos tienen aversión al riesgo y aún no están familiarizados con la Web3”.

A su entender, los modelos tokenomicos para las DeSci “deben estar bien pensados” e “idealmente desarrollados”. Este trabajo debe realizarse junto con la comunidad científica y aprobados por ella para obtener una aprobación y aceptación generalizadas, agrega. Considera que para la inmensa mayoría de los científicos aceptan que el actual modelo no está alineado con los intereses de la ciencia. Por ello, la capacidad del incentivo es la herramienta más poderosa de la Web3.

A todo esto, recomienda la receta mágica de las ciencias, la cual es el tiempo. No hay nada dentro de las ciencias actuales que no haya pasado por un riguroso tiempo de observación y comprobación desde múltiples ángulos. El modelo de las ciencias descentralizadas no será una excepción a la regla y menos con las noticias negativas que circulan acerca del entorno de las criptomonedas.

Tags: BlockchaincienciasDeScitecnologíaWeb3

Artículos relacionados

La tecnología de red 6G ya está en proceso de desarrollo
Destacados

5 puntos clave de la red 6G

Escrito por Alejandro Gil
— 16/8/2022 - 4:54
Casinos en línea se apoyan en la tecnología para crecer
Tecnología

Casinos en línea se apoyan en la tecnología para crecer

Escrito por Jesús Castillo
— 10/8/2022 - 21:14
Facebook quiere competir con TikTok
Actualidad

Facebook quiere competir con TikTok

Escrito por Alejandro Gil
— 9/8/2022 - 0:39
Qualcomm y GlobalFoundries duplicarán su producción de semiconductores
Actualidad

Qualcomm y GlobalFoundries duplicarán su producción de semiconductores

Escrito por Eric Nesich
— 8/8/2022 - 16:02
Acciones de General Motors se estresan por los problemas de suministros 
Actualidad

Acciones de General Motors se estresan por los problemas de suministros 

Escrito por Pablo Petovel
— 6/8/2022 - 5:00

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos artículos publicados

Funcionarios de la FED difieren en las formas pero el alza de tasas seguirá todo el tiempo que sea necesario
Actualidad

Funcionarios de la FED difieren en las formas pero el alza de tasas seguirá todo el tiempo que sea necesario

Escrito por Eric Nesich
— 18/8/2022 - 22:21
Morgan Stanley cree que la Fed seguirá aumentando los tipos de interés

Morgan Stanley lanzará sus primeros ETF. ¿No es muy tarde?

Escrito por Santiago Contreras
  18/8/2022 - 21:44

Datos laborales de EE:UU siguen indicando fortaleza en el sector

Datos laborales de EE:UU siguen indicando fortaleza en el sector

Escrito por Eric Nesich
  18/8/2022 - 19:25

El mercado inmobiliario estadounidense registra su sexta baja mensual consecutiva

El mercado inmobiliario estadounidense registra su sexta baja mensual consecutiva

Escrito por Eric Nesich
  18/8/2022 - 18:47

Artículos más populares

Cómo invertir en Bitcoin en 3 simples pasos
Academia de Inversión

Bitcoin: cómo invertir en 3 simples pasos (y con estrategias probadas)

Escrito por David Romero
— 7/4/2022 - 20:35
5 razones por las que deberías invertir en Amazon hoy mismo

5 razones por las que deberías invertir en Amazon hoy mismo

Escrito por David Romero
  20/3/2022 - 14:09

Invertir en criptomonedas

¿Qué criptomoneda comprar? Las 6 mejores criptos para invertir

Escrito por David Romero
  10/4/2022 - 21:14

Facebook Twitter LinkedIn Instagram Telegram RSS

ACERCA DE EL PAÍS FINANCIERO

EL PAÍS FINANCIERO es una publicación independiente de contenidos de actualidad económica, finanzas e inversión, perteneciente a Altas Ventures SLU.

MÁS SOBRE NOSOTROS

  • Nuestro equipo
  • Trabaja con nosotros
  • Anúnciate
  • Contacto
  • Información legal
  • Términos de uso
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad

INTERNATIONAL EDITIONS

Investor Times in English

Investor Times en Français

Investor Times in Deutsch

Investor Times in Italiano

Investor Times em Português

Investor Times po Polsku

Investor Times на русском языке

El País Financiero (edición en Español)

© ATLAS VENTURES SLU, todos los derechos reservados. Cualquier información contenida en EL PAÍS FINANCIERO tiene una finalidad meramente educativa y/o informativa, no se trata de consejos financieros y/o de inversión. EL PAÍS FINANCIERO puede obtener retribuciones económicas al recomendar servicios o productos de terceros. EL PAÍS FINANCIERO no acepta, ni aceptará en un futuro, subvenciones o ayudas públicas de Gobiernos, partidos políticos o Estados.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Actualidad
  • Mercados
    • Internacional
    • Análisis de mercado
    • Materias primas
  • Invertir
    • Academia de Inversión
  • Criptomonedas
  • Empresas
  • Tecnología

  •  NUEVO  Ranking: Los mejores brókers online de 2022

     NUEVO  Prueba nuestra calculadora visual de interés compuesto

© ATLAS VENTURES SLU, todos los derechos reservados.