- Wall Street, de manera oficial, está en medio de un bear market o mercado bajista. Hasta ahora, los índices S&P 500 y Nasdaq se encuentran inmersos en esa tendencia.
- Se espera que próximamente el Dow Jones se les una. Actualmente, el índice industrial se encuentra a 3 puntos porcentuales de entrar en la misma categoría.
- Según muestran los datos históricos, el S&P ha pasado por 10 caídas mayores al 20% desde sus altos recientes. El promedio de duración en el hoyo es de 8.8 meses.
Los números de la inflación en Estados Unidos publicados el pasado viernes desataron una tormenta en el mundo financiero de ese país. El espectro de una Fed subiendo la tasa de interés por encima de lo esperado, se convirtió en una pesadilla. El mercado bajista actual parece ganar cada vez más terreno, lo que aumenta las posibilidades de recesión.
Actualmente, dos de los principales índices estadounidenses se encuentran en medio del bear market. El más reciente fue el referente de Wall Street para toda la bolsa, el S&P 500, el cual entró en caída libre el pasado lunes. Por su parte, el Nasdaq ya se encuentra en esa categoría desde el mes de marzo, cuando se desplomaron las acciones de las tecnológicas.
El Dow Jones podría ser el próximo en la lista. En Wall Street se espera que sea cuestión de tiempo antes de que llegue a la franja de pérdidas de 20%. Con toda la bolsa al borde de la estampida, los analistas e inversores podrían estar preguntándose cuánto tiempo en promedio dura un bear market.
Artículo relacionado
El mercado bajista arrastra acciones, bonos y criptomonedas
Este lunes, no hubo sorpresa en los mercados financieros y las acciones, los bonos y las monedas digitales sufrieron una...
El mercado bajista actual es uno de los más anticipados
La entrada del S&P 500 y el Nasdaq en el mercado bajista actual es un hecho que no se puede calificar como sorpresivo. Cuando la inflación comenzó a subir aceleradamente en 2021 y la Reserva Federal lo asumió con tranquilidad, los analistas hicieron sonar las alarmas. Para el banco central, la inflación era “un elemento pasajero” y controlable.
Sin embargo, el desarrollo de los hechos (con guerra incluida) ha sido suficiente para que la Fed pase de la calma al estado de alarma. Desde Wall Street se lamenta que el despertar de ese ente financiero se habría producido demasiado tarde. La subida de la tasa de interés, en lugar de realizarse de la manera más calmada, ahora se deberá operar con el método de los halcones, es decir, agresivamente.
El prospecto de un “aterrizaje suave” parece descartado y las principales instituciones bancarias advierten de una inevitable recesión. Se espera que las pérdidas financieras se extiendan y que las tasas hipotecarias aumenten de manera importante. De igual modo, las medidas de la Fed también desembocarían en un aumento dramático del desempleo.
Los primeros síntomas de lo que podría ser una aguda recesión, se expresan en el actual mercado bajista de los principales índices de referencia. Teniendo como base antiguas experiencias de bear market se pudiera decir que las esperanzas de que sea rápido como en 2020 son pocas. A continuación, se muestran algunos números históricos que podrían ayudar a sacar un promedio.

El historial de caídas del SP 500
El desplome de las acciones este lunes hizo que el S&P 500 alcanzara -20% en pérdidas y con la extensión del martes, bajó al -21%. Algunos mercados de tendencia bajista se han producido durante recesiones con altos índices de desempleo y considerables disminuciones del producto interno bruto (PIB). No obstante, este no parece ser el caso.
“Desde el año 1930, este índice ha pasado por una decena de mercados a la baja. El promedio de duración es de 268.3 días, lo que equivale a 8.8 meses de extensión”
El índice de empleo es uno de los más fuertes y el PIB ha caído solo en una oportunidad. Aunque todo ello pudiera cambiar antes de lo imaginado e iniciar un período de recesión, el actual bear market llegó antes y no durante la contracción. La última entrada del oso en el S&P 500 se produjo desde el 19 de febrero de 2020 hasta el 23 de marzo de ese mismo año, cuando el índice cayó en 32%.
Se trata de un período de apenas 33 días y fue el más corto del SP desde 1928. No obstante, el índice ha pasado por otro tipo de mercado bajista de larga duración. Antes de eso, sufrió una caída de 62 días desde el 6 de enero de 2009 hasta el 9 de marzo de ese mismo año. Para ese entonces, el declive fue de 27%.
Entre el 09 de octubre de 2007 hasta el 20 de noviembre de 2008 sucedió otro período crónico de ventas masivas que se prolongó durante 408 días. Las pérdidas en el mismo fueron de 52% en el SP 500. Pero el mayor de los mercados de ventas para el índice fue entre el 11 de enero de 1973 y el 03 de octubre de 1974. En ese desplome de 21 meses, el índice cayó en 48%.
Desde el año 1930, este índice ha pasado por una decena de mercados a la baja. El promedio de duración es de 268.3 días, lo que equivale a 8.8 meses de extensión, según datos de Seeking Alpha.
El promedio de mercado bajista en el Nasdaq
En lo que concierne al Nasdaq, este índice tecnológico ha pasado por notables mercados de ventas masivas desde su lanzamiento hace medio siglo. El peor de los bear markets del índice tecnológico fue durante la burbuja de las dot.com de principios de siglo. Para mediados de octubre del año 2000, alcanzó el -75% en pérdidas, según portales especializados.
Para tener una idea de lo trágico que resultó ese período de ventas para las acciones tecnológicas, basta decir que se extendió hasta 2013. En otras palabras, el oso continuó durante la crisis financiera de 2008 y siguió cuando esta se extinguió. Pero ese no fue el único de los prolongados períodos de ventas masivas.
Para el año de 1973, el Nasdaq sufrió un mercado bajista de grandes dimensiones cuando cayó casi hasta -60%. La subida de las acciones del índice tardó cuatro largos años en subir. Otros bears destacados del índice tecnológico se produjeron en 1987 como consecuencia de la crisis de ese año. Otros dos momentos de ventas masivas sucedieron en 1990 y 1982, los cuales coincidieron recesiones respectivas.
Ahora, el mercado de empresas tecnológicas lleva 3 meses y 7 días en tendencia bajista y el pasado lunes se hundió hasta alcanzar -32%. El bear del Nasdaq inició el 7 de marzo de este año, cuando se desplomó en 20.1% desde su alto de 16.057 puntos alcanzado el 19 de noviembre de 2021.

El Dow Jones al borde del mercado bajista
El tercero de los grandes índices de referencia de Wall Street, el Dow Jones, oficialmente no se encuentra en un mercado de tendencia bajista. Sin embargo, se espera que eso cambie pronto. Hasta ahora, el índice industrial apunta un -17% de pérdidas en comparación con el pico alcanzado el pasado 4 de enero, cuando llegó a los 36.799 puntos, de acuerdo a datos de Yahoo Finance.
Históricamente, el Dow es uno de los índices más resistentes del mercado de valores, ya que representa el potente sector industrial. Sin embargo, eso no lo salva del nerviosismo de los inversores de capitales. Como muestra, en la situación actual, es el último que entrará en el mercado bajista que ha contagiado a los otros dos índices nombrados.
Otro de los hechos que pone en evidencia esto, es que la última venta masiva que sufrió este índice fue el 11 de marzo de 2020. En ese entonces, la caída estuvo inspirada por los miedos de la inminente pandemia y fue el primero de estos episodios de los últimos 11 años hasta ese entonces.
Para la fecha, el Dow sufrió una sangría de -38% desde el pico de 29.568 puntos que había alcanzado el 12 de febrero de ese mismo año 2020. Para el 23 de marzo el índice se repuso en lo que puede denominarse una sana y rápida recuperación de un mercado pleno de salud.
Dato: bear market o mercado bajista, es un término usado en Wall Street para referirse a caídas de -20% o mayores de un índice como el S&P o Nasdaq desde su alto más reciente. El término también se aplica para acciones individuales.
Dato: El término oso (bear) es aplicado a mercados bajistas porque los osos hibernan. Técnicamente, un mercado bearish es un mercado en retirada. Al otro extremo, el mercado alcista o bullish (toro) se utiliza porque estos animales tienden a embestir e ir hacia adelante.

¿Está el SP 500 en el fondo?
Otro aspecto importante que buscan desesperadamente conocer los inversores, aparte del tiempo de duración del mercado bajista, es la magnitud del mismo. En ese sentido, analistas en Seeking Alpha no se muestran en absoluto optimistas. Para ellos, el mercado de ventas masivas empezó el lunes y no se puede esperar que finalice el viernes y con caídas limitadas a las actuales.
En consecuencia, el SP estaría próximo a caer un 10% adicional. Más detalles técnicos de este pronóstico se pueden encontrar en este enlace. En todo caso, los resultados de esta semana de la reunión del Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC) serán determinantes para saber la duración y la magnitud del actual mercado bajista que sufre el S&P 500 en particular y la bolsa en general.
Este miércoles, la Reserva Federal anunciará la magnitud de la nueva subida de la tasa de interés, lo que tiene a los inversores en suspenso. La subida del IPC hasta el 8.6% causó revuelo en los mercados, puesto que anuló las esperanzas de que el banco central quitara el pie del acelerador en cuanto a los incrementos de los precios de los créditos.
Ahora la Fed podría tener un comportamiento enteramente basado en la visión de los halcones. Se esperaba que si la inflación seguía en retroceso, como entre marzo y abril, las subidas de las tasas fueran más moderadas, por ejemplo en 25 o 50 puntos básicos. Con lo ocurrido en mayo (IPC al 8.6%) se teme que la subida de los tipos pudiera ser de 75 puntos básicos a 1 punto porcentual completo. Esta última, aunque es la menos probable de las posibilidades, no deja de ser contemplada por analistas citados en Bloomberg.