El senado paraguayo dio luz verde al proyecto de ley para regular las actividades con criptomonedas en el país. La iniciativa fue presentada por los senadores Fernando Silva Facetti, Antonio Apuril y Juan Bartolomé Ramírez, quienes buscan garantizar la seguridad jurídica, financiera y fiscal a los negocios relacionados con los criptoactivos.
El senador Facetti explicó en sus redes sociales que el proyecto de ley no busca sustituir la moneda de curso legal, el guaraní. Tampoco pretende establecer las criptomonedas como método de pago. Solo busca definir un marco normativo por parte del regulador de valores para que, quien así lo quiera, pueda invertir en ellas.
De acuerdo con el texto legal, la normativa aplica para actividades de producción y comercialización con criptomonedas. Al final, la propuesta de ley obtuvo 29 votos a favor, 8 en contra, 6 abstenciones y 2 ausencias. Sin embargo, aún debe ser aprobada en la Cámara de Diputados y posteriormente reglamentada por el Poder Ejecutivo.
Por otro lado, aquellos particulares o empresas que quieran minar criptomonedas en Paraguay deben cumplir con un registro previo ante los entes reguladores. El Ministerio de Industria y Comercio, la Administración Nacional de Electricidad y la Secretaría Nacional de Prevención de Lavado de Bienes y Activos son algunos de ellos.
Si bien la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de Ley, todavía hay algunos organismos reguladores que no dan el visto bueno a la iniciativa. Por ejemplo, el Banco Central de Paraguay (BCP) emitió el pasado 15 de diciembre una advertencia sobre los supuestos riesgos del uso de bitcoin (BTC) y otras criptomonedas.
¿Qué dice el Banco Central de Paraguay sobre las criptomonedas?
A criterio de la entidad financiera, las criptomonedas representan inversiones “de alto riesgo” por su volatilidad. “El valor de una criptomoneda se basa en la confianza de las personas que las usan y en la ley de la oferta y la demanda. Al no ser emitidas por un Banco Central, no tienen curso legal ni fuerza cancelatoria alguna”, reza el comunicado.
De igual modo, el BCP considera que las criptodivisas pueden ser utilizadas para financiar actividades ilícitas, tales como lavado de dinero y tráfico de drogas. El mismo argumento ha sido utilizado por autoridades financieras de otros países latinoamericanos (Argentina, Chile, Bolivia, entre otros).
El futuro de las criptomonedas en Paraguay
Paraguay es uno de los mayores exportadores netos de energía del mundo. El 90% de lo que se produce en sus centrales hidroeléctricas se exporta a Argentina y Brasil.
En comparación a otros países de la región, sus tarifas de electricidad son mucho más bajas. Por ende, el costo medioambiental a la hora de minar criptomonedas también es menor, ya que es un proceso que requiere de potentes ordenadores y grandes cantidades de electricidad
La empresa de comercio electrónico china-estadounidense que ofrece servicios con criptomonedas, Future Fintech, es consciente del potencial que tiene Paraguay. En octubre anunció sus planes de construir una gran instalación para minar Bitcoin en el territorio paraguayo.
“Trabajaremos con nuestro consultor local para revisar los recursos de energía hidroeléctrica y energía limpia de Paraguay, ubicaciones para el desarrollo de una granja minera y el tratamiento de política preferencial que podríamos recibir por nuestra inversión de capital”, explicó Shanchun Huang, CEO de Future Fintech.
Por ahora, queda esperar a 2022 para saber si la Cámara de Diputados aprobará finalmente lo que será la primera ley sobre criptomonedas en Paraguay.