- China sigue ganando espacios en materia tecnológica frente a sus rivales occidentales y ahora cuenta con una nueva y poderosa herramienta.
- La cadena BSN presta servicios de blockchain dirigidos a empresas de nubes, finanzas y otras.
- La plataforma es liderada por la start-up Red Date Technology y cuenta con el soporte de poderosas instituciones gubernamentales.
La carrera por el liderato en las nuevas tecnologías estratégicas como la blockchain parece estar liderada por China. Las autoridades habrían estado invirtiendo en el desarrollo de una poderosa plataforma vinculada con la cadena de bloques. Aunque son pocos los detalles que se conocen, se trataría de un ambicioso proyecto.
Tal desarrollo habría sido la materialización de una línea emitida por el presidente del país, Xi Jinping durante el año 2019. En esa oportunidad, el líder del gobernante Partido Comunista hizo un llamado para que se aprovecharan todas las ventajas que ofrece la cadena de bloques. Desde allí, los trabajos de creación de la plataforma habrían iniciado.
Un aspecto curioso de esto es que la conocida como Servicios basados en la cadena de bloques (BSN en inglés) no tendría moneda nativa. Se trataría de un proyecto atípico entre los conocidos, puesto que todos cuentan con al menos una moneda nativa. En todo caso, debe recordarse que en China las monedas digitales y tokens están expresamente prohibidos.
Artículo relacionado
Encuesta: el metaverso dependerá de las criptomonedas y la blockchain
Una reciente encuesta llevada a cabo entre desarrolladores de EE.UU. por parte de la empresa Agora muestra la visión que...
La blockchain como política de Estado en China
Durante el año 2019, el presidente Xi resaltó la urgencia del desarrollo de tecnologías centrales como la blockchain. Desde entonces, la cadena de bloques se adoptó como una política de Estado. De allí, distintos sectores tecnológicos se sumergieron en el desarrollo de la mencionada plataforma.
Aunque la BSN es propiedad de una empresa privada, el gobierno habría estado directamente involucrado en la creación de ese proyecto. Esto podría generar algunos contratiempos a esta plataforma cuyos objetivos se extienden mucho más allá de las fronteras del país asiático. De cualquier manera, la cadena de bloques se consolida como un sector estratégico para Pekín junto con otras industrias como la de semiconductores.
Debe recordarse que China es uno de los países con mayor terreno recorrido en esa área y su proyecto de yuan digital lleva años perfeccionándose. Aunque esa moneda virtual del banco central no ha sido oficialmente lanzada, se espera que sea uno de los mayores retos de China presentado a Occidente en cuanto a capacidad de comercio.
No se debe perder de vista que la blockchain también será parte fundamental de esa moneda del banco central. Con esto se puede tener una idea del potencial y la capacidad constructora de Pekín en esta tecnología disruptiva. En los meses venideros probablemente saldrán a la luz mayores detalles de la mencionada plataforma, por ahora solo se conocen una serie de aspectos aislados.

Un desarrollo sigiloso de la plataforma blockchain
A diferencia de la versión digital del renminbi, la plataforma BSN se viene construyendo desde hace tres años de manera sigilosa. Con ello, las autoridades estarían haciendo lo posible por sacar la mayor ventaja posible a sus rivales occidentales antes de que estos puedan notarlo. Por ello, la habitual publicidad pomposa de los medios chinos no habría tocado el tema de esta plataforma más allá de algunos titulares.
La tarea crucial de la plataforma, según CNBC, sería prestar servicios relacionados con la mencionada tecnología a empresas. Dicho de otro modo, sería un auxiliar para ahorrar tiempo y esfuerzo a las empresas para que se acoplen a la nueva tecnología. Con esto, las compañías que adopten las funciones de la cadena de bloques simplemente tendría que pasarse hacia ellas sin necesidad de construirlas.
Actualmente, existen sectores del comercio y de la industria que se ven obligados a desembolsar grandes sumas para mantener sus bases de datos. La contabilidad es una de las principales válvulas de escape de los presupuestos institucionales debido a la complejidad de mantener en orden todo un sistema de operaciones que funciona de manera ininterrumpida.
A pesar de los esfuerzos y las inyecciones de dinero, la contabilidad es defectuosa porque está sometida a la capacidad humana de errar. Con la creciente digitalización, las empresas están en la urgente necesidad de avanzar tecnológicamente para mejorar la eficiencia. Esto aplica con mayor exigencia en grandes potencias como China, la cual es actualmente la segunda mayor economía del mundo. La cadena de bloques sería la respuesta a ese dilema existencial.

¿Qué es la blockchain?
Para tener una idea de cómo funcionará la plataforma china, es necesario dar un breve repaso de la cadena de bloques. Se trata de una tecnología creada aproximadamente en 2009 para servir de vehículo de transacciones de la primera moneda digital encriptada del mundo: bitcoin. Desde entonces, la tecnología ha sido sinónimo de las criptomonedas.
Sin embargo, la asociación natural no es tan condicionada como parece. Aunque bitcoin no puede existir sin la blockchain esta sí puede hacerlo sin depender de las monedas digitales. Estrictamente hablando, la cadena de bloques es un libro mayor de actividad distribuida que sirve para almacenar datos. La misma trabaja con un nivel de seguridad alto (casi perfecto) para garantizar la no adulteración, la transparencia y el bajo costo de mantenimiento. Dicho en términos sencillos, con esta tecnología se reduce la necesidad de un ejército humano de administradores de datos.
Además, se destaca que el manejo de datos es realizado por computadoras, las cuales operan con complejos códigos matemáticos. El error humano queda excluido de manera permanente. Estas características la hacen ideal para la dirección del aparato estatal y de directiva transparente de empresas. Por ejemplo, aplicada en elecciones y referéndums, esta tecnología dejaría en el pasado las posibilidades de fraude.
Una de las principales cualidades de la blockchain, es que en ella se puede crear contratos inteligentes. Se trata de programas cuyo objetivo es administrar un monto de dinero o datos y los mismos únicamente serán transferidos hacia otro espacio receptor cuando se cumplan ciertas condiciones. Tal es el caso de los títulos universitarios, los cuales serían liberados automáticamente a los estudiantes cuando estos se gradúen. En ese caso, una vez el contrato reciba toda la base de notas durante la carrera del alumno y se cumpla hasta el último recaudo, el título es enviado.
Ejemplos similares se podrían aplicar en otras áreas hasta el infinito, haciendo una sociedad más transparente gracias a esa disruptiva tecnología.

Blockchains públicas y privadas
No existe un formato único de cadena de bloques, de allí que se pueden escuchar definiciones como la arriba mencionada de libro de contabilidad distribuida. Todo ello depende de si se trata de un proyecto público o privado. Existen las blockchains que funcionan sin ningún tipo de permisos. Son aquellas que generalmente se conocen como públicas o trustless.
“Debe tenerse en consideración que tanto la economía como la tecnología de China están subordinadas a los planes quinquenales de desarrollo diseñados por el Partido Comunista”
Estas permiten que cualquier persona forme parte de ellas e incluso tenga la potestad de realizar modificaciones en la misma. Todo ello dependerá de la programación de funcionamiento. Por lo común, las personas pueden ejecutar o contribuir a cambios mediante dispositivos o delegando.
Al otro lado, se encuentra otro tipo de blockchain. En este caso, se trata de las cadenas de autorización. La cualidad, diametralmente opuesta a la anterior, es que son privadas. La capacidad de cambios en la misma está restringida a ciertos participantes que los desarrolladores o dueños decidan. Cuando se habla de la plataforma que China viene desarrollando en sigilo desde 2019, la misma aplica para el segundo caso.
El control de esta lo efectuaría el gobierno por medio de empresas tecnológicas que trabajan de manera directa o indirecta para el Estado. Debe tenerse en consideración que tanto la economía como la tecnología de China están subordinadas a los planes quinquenales de desarrollo diseñados por el Partido Comunista.
Usos particulares de la BSN china
Entre los escasos detalles que se conocen de la plataforma tecnológica que viene desarrollando China, es que la misma se enfocaría en servicios de nube. De ese modo, apuntaría a prestar servicios a aquellas empresas que trabajan con base de datos de manera similar a Amazon
Así, BSN se presenta como un catálogo para las necesidades de los negocios de distintas compañías. Las empresas accederían a ella e implementarían las aplicaciones distintivas de blockchain en la nube de acuerdo a sus propósitos y planes de funcionamiento.
Paralelamente, el otro problema cardinal que viene a resolver esta plataforma, es uno que es común a prácticamente todas las compañías: la interoperabilidad. Esto se traduce en que permitirá que distintas cadenas de bloques pertenecientes a diversas empresas puedan interactuar entre ellas.
“Por ejemplo, si dos bancos tienen aplicaciones que fueron construidas en dos diferentes cadenas de bloques, probablemente no podrán interactuar. Pero las aplicaciones construidas a través de la infraestructura BSN serían interoperables, puesto que la misma conecta varias blockchains”, explica el citado portal de noticias.

La visión de la empresa a cargo de la blockchain
Aunque el proyecto esté ajustado a los planes del gobierno y el mismo sea creado como una prioridad, detrás de él está una empresa privada. Se trata de Red Date Technology, una firma con sede en Hong Kong y cuyo propósito es ser la cara visible de esta poderosa plataforma originada en el país asiático. BSN permitiría que empresas de todo el país dependan de una blockchain que, paradójicamente, es estrictamente centralizada.
Pero las ambiciones de China con este proyecto no se quedan dentro de sus fronteras, sino que las aplicaciones tienen pensado salir al mercado exterior. Para esto último no la tiene fácil debido a las restricciones que ponen algunos gobiernos a los proyectos vinculados con el ejército y el gobierno de China. La respuesta de las autoridades, es que a nivel internacional BSN funcionaría con código abierto para garantizar mayor transparencia.
De acuerdo al CEO de esa empresa, Yifan He, actualmente la demanda de esta plataforma es muy baja. Pero asegura que se mantiene optimista en cuanto al crecimiento de la misma en el futuro a mediano y largo plazo. “Creo que en 10 años todas las nubes tendrán un entorno estándar de blockchain para manejar todas las aplicaciones relacionadas”, aseveró.
Como ya se destacó, esta plataforma no tiene una criptomoneda propia debido a las restricciones del gobierno. Desde el año pasado, las autoridades iniciaron una cruzada en contra de las monedas digitales. Primero se enfocaron en desmantelar la minería de Bitcoin y, posteriormente, hicieron lo propio con el comercio de cualquier tipo de monedas, incluidos los tokens no fungibles o coleccionables NFT.
Ese hecho podría tener algunas ventajas para las empresas y gobiernos que, estando de acuerdo con la blockchain, no están dispuestos a exponerse al riesgo de estos activos criptográficos. Pese a ello, es de destacar que la BSN tendría su propia infraestructura NFT.

La rivalidad tecnológica entre China y EE.UU.
La “carrera armamentista” entre China y Estados Unidos en el ámbito tecnológico es ampliamente conocida. Sus capítulos han sido dramáticos, sobre todo durante la administración de Donald Trump. Aunque el país norteamericano es uno de los pilares internacionales de la tecnología, Pekín parece tener un impulso que en muchos casos deja rezagado a Washington.
No obstante, en los casos en que se ve superado, Estados Unidos apela al escrutinio y a las sanciones para evitar que sus rivales lo dejen atrás. El caso más emblemático tuvo que ver con las continuadas agresiones en contra de la empresa Huawei. El imponente desarrollo de la 5G por parte de esta compañía la hizo blanco de acusaciones e incluso de teorías de la conspiración.
Similar destino podría enfrentar la plataforma blockchain BSN en el momento en que su emprendimiento internacional comience a materializarse. Sea como sea, es poco probable que las metódicas y persistentes autoridades de China tiren la toalla y desistan de avanzar tecnológicamente.
Artículo relacionado
Gigantes Tecnológicos de China abandonan los negocios con Rusia
Entre las firmas chinas figuran el fabricante de PC Lenovo Group Ltd. y Xiaomi Corp. que fabrica teléfonos inteligentes. Por...
El más reciente cliente de BSN
Teniendo en cuenta que la plataforma china en la cadena de bloques tiene dos divisiones: BSN China y BSN International, se destaca que en la segunda ya los clientes están apareciendo. El más reciente de ellos, es el gigantesco conglomerado de internet surcoreano, Klaytn, que ya estaría dando los pasos necesarios para acoplarse.
En un comunicado oficial publicado este martes, la directiva de Klaytn afirmó que esperaba establecer la cadena Chongqing como una versión autorizada suya. Esta funcionaría como una puerta de entrada al mercado de blockchains de China. Debe resaltarse que esta empresa forma parte de BSN desde inicios de este año 2022 y desde entonces estaría trabajando para una mejor sincronización.
De esta manera la blockchain Chongqing pasaría a ser una de las cadenas con permiso abierto en la red BSN. Hasta ahora, la plataforma china soporta 28 marcos de referencia de cadena de bloques con más de 25.000 desarrolladores usando su tecnología.
Aunque en China, tanto las criptomonedas como los NFT estén prohibidos, se esperan algunos cambios de política al menos con los segundos. Se trataría de un paso lógico considerando que en estos se basa el fuerte de la blockchain BSN, la cual funciona sin ningún tipo de criptomoneda o token nativo, como ya se mencionó en líneas superiores.
En ese contexto, se espera que la nación asiática continúe consolidando su posición como uno de los pilares tecnológicos del mundo.