En un comunicado de prensa, el Banco Central Europeo (BCE) aseguró que retirará de escena el Programa de Compra de Activos (APP) antes de tiempo. Esta medida contradice lo esperado por el grueso de los analistas, para quienes el recorte se produciría durante el último trimestre fiscal del año.
Con el reciente anuncio, la institución financiera asegura que el retiro de la compra de deuda se produciría durante el tercer trimestre. Asimismo, destacan que se trata de un escenario que podría cambiar de acuerdo al contexto de la economía.
Por otro lado, el banco no hizo mención a la subida de los tipos de interés. En ese caso resaltó que tras el fin de los subsidios debería pasar un tiempo para evaluar la subida de las tasas. La inflación y la guerra en Ucrania son dos de los factores a tener en consideración en este escenario.
Artículo relacionado
El BCE no va a cambiar la política monetaria de manera abrupta
Christine Lagarde, que actualmente preside el BCE, ha dicho que los ajustes de la política monetaria serán escalonados. Las declaraciones...
¿Por qué el BCE retirará el APP en el tercer trimestre?
Existen dos razones principales, como se menciona arriba, que empujan al BCE a dar por terminado el APP antes de lo esperado. Se trata de los coletazos económicos generados por la guerra en Ucrania y la creciente inflación.
Debe destacarse que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) viene creciendo por cuatro meses consecutivos, es decir, mucho antes del conflicto bélico. Los números más recientes mostraron una crecida de precios de 5.8% en febrero.
Sin embargo, el inicio de las hostilidades en Europa del Este ocupa un espacio de importancia. La guerra se convierte en combustible para el fuego de la inflación en los 19 países de la UE que usan el Euro.
De esta manera, el sorpresivo movimiento con el que el BCE retirará el APP se produce en medio de fundados temores de estanflación. Se trata de un cóctel que mezcla peligrosamente el lento crecimiento económico con una acelerada inflación.
“Si después de nuestras compras netas de activos la inflación no se detiene en el mediano plazo, el Consejo de gobierno concluirá las compras netas bajo el APP en el tercer trimestre”, expresó la institución.

Las tasas de interés permanecerán sin cambios
La disposición de cambios de política monetaria por parte del BCE hacia las tasas de interés es distinta a la del programa de subsidios. En el caso de los tipos, las autoridades financieras no valoran realizar cambios en el corto o mediano plazo. En ese sentido, el citado documento resalta que la tasa de refinanciación de referencia quedará en 0.00%.
Con respecto a la tasa de facilidad marginal de crédito y la de facilidad de depósito, las mismas quedarán en 0.25% y -0.5% en el mismo orden respectivo. La institución asegura que luego de la eliminación de la compra de subsidios “se tomará un tiempo” para la subida de las tasas, algo que se ejecutará de forma “gradual”.
Por otra parte, el BCE asegura que el APP (que retirará en el tercer trimestre) ya se programó para los próximos meses. En consecuencia, los montos para la compra de activos se definieron en €40.000 millones para abril, €30.000 millones para mayo y €20.000 millones para junio.
Luego de conocerse este anuncio, el euro se comerció en $1.1079 dólares estadounidenses por unidad monetaria, lo que da a entender que la sesión apenas se vio afectada. Se destaca que el pasado miércoles la moneda europea sí habría subido un 1.6% lo que se constituyó como el mayor salto en seis años.

Suprimir el APP antes que las tasas: “una jugada al revés del BCE”
Para el grueso de los analistas europeos, era más que evidente que la compra de activos terminaría en los últimos meses del año. De igual manera, daban por hecho que se elevaran las tasas de interés antes de la eliminación de los subsidios, aunque esto fuera de manera tímida.
“El BCE debería estar analizando los movimientos de las tasas de interés antes que reducir gradualmente las compras de activos”
No obstante, el anuncio de cambio de planes por parte de las autoridades financieras es considerado como “una jugada al revés”. Esta es la visión de la analista Megan Greene, de la compañía Kroll Institute, consultada en CNBC. “El BCE está haciendo todo esto completamente al revés y debería estar analizando los movimientos de las tasas de interés antes de reducir gradualmente las compras de activos”, puntualizó.
De acuerdo a esta opinión, al retirar el APP antes, el BCE tendría la intención de ganar tiempo y esperar el comportamiento económico para evaluar la subida de las tasas. Simultáneamente, el Consejo de Gobierno estaría colocando una barrera entre el APP y las tasas en cuanto a tiempo y magnitud, subraya.
Otro tanto que vale la pena destacar es que el Consejo considera que, siempre que las condiciones financieras cambien, estarían dispuestos a revertir los cambios. Dicho de otra manera, si el panorama de la inflación apunta hacia la meta de 2% estarían dispuestos a cambiar o aplazar el plan de eliminación del APP.

BCE retirará el APP para disminuir el impacto de la guerra en Ucrania
Disminuir el ritmo de crecimiento de la inflación en la UE pasa por la eliminación del APP. Pese a ello, el conflicto en Ucrania es el otro actor que se presenta en el panorama. Europa depende en gran medida de las materias primas rusas para generar energía y combustible.
En el peor de los escenarios, la escasez y aumento de precio del combustible tendrían un impacto directo en el incremento del ritmo inflacionario. La reunión de este jueves del BCE en Frankfurt habría evaluado de manera minuciosa las probables consecuencias que esperan a la UE. La guerra entre Rusia y Ucrania inició hace apenas dos semanas, pero se espera que los coletazos económicos no tarden en llegar.
“Habrá un shock estanflacionario global, siendo Europa la región más expuesta”
En todo caso, el BCE retirará el APP durante el tercer trimestre como una forma de hacer menos fuerte la subida del IPC. Esta conclusión la sostienen analistas de Barclay’s, para quienes un mal movimiento de Europa la llevaría directamente a la recesión económica. Teniendo en cuenta tal peligro, el banco bajó recientemente a la UE en cuanto a su pronóstico de crecimiento de 4.1% a 3.5% para este 2022.
“El aumento de los precios de las commodities y la aversión al riesgo en los mercados financieros son los principales canales de contagio, lo que implica un shock estanflacionario global, siendo Europa la región más expuesta”, remarcan los analistas de ese banco de inversión.
Artículo relacionado
Riesgo de inflación no hará que el BCE cambie su política monetaria
El programa de compra de bonos de emergencia que ejecuta el Banco Central Europeo (BCE), comenzará a reducirse a finales...
La FED apunta a movimientos de tasas de interés
Los cambios en la política monetaria también tienen a Estados Unidos como uno de sus principales protagonistas. En ese país, la inflación está mucho más recalentada que en la UE. Según datos de enero, la misma tocó el 7.5%. La tarde de este jueves se publicó el informe correspondiente a febrero y en el cual el IPC superó el 7.8% esperado por Wall Street y se colocó en 7.9%.
En esta arena, el IPC estadounidense se mantiene en máximos históricos de 40 años. En cuanto a la reunión del Comité Federal de la FED del próximo 15 y 16 de marzo, los analistas esperan un incremento de 0.25% de las tasas de interés. De tal forma, los tipos subirían de la actual fluctuación entre 0.00% y 0.25% hasta una de 0.25% a 0.50%.
De la misma manera que el BCE retirará el APP, la FED también hará un tapering (recorte) a su programa de compra de bonos del Tesoro y bienes hipotecarios. Durante la mencionada reunión, la Reserva Federal realizará anuncios relacionados con este tema. Desde el inicio de la pandemia, el programa de subsidios estadounidense se colocó en $120.000 millones de dólares mensuales.
La subida de los precios del petróleo también impactará de manea aguda el IPC en esa nación norteamericana. En tanto, se espera que el galón de combustible alcance los $5 dólares. La administración de Joe Biden ha tomado algunas medidas desesperadas como una reunión en Caracas para evaluar el levantamiento de las sanciones contra la estatal petrolera venezolana PDVSA.