- Dos bancos de Argentina comenzaron a vender cuatro criptomonedas: Bitcoin, Ether, USD Coin y Ripple.
- Menos de dos días después, el Banco Central del país canceló la venta y advirtió que es una operación ilegal.
- Los bancos devolvieron los activos.
Dos bancos de Argentina habían comenzado la venta de criptomonedas a través de sus aplicaciones web. Sin embargo, a menos de 48 horas del lanzamiento, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió un comunicado advirtiendo que era una operatoria prohibida y ordenó a las entidades a cancelarla.
Así es, el BCRA, mediante una comunicación pública, decidió prohibir la comercialización de activos digitales, entre ellos Bitcoin y Ether, luego de que el Banco Galicia y Brubank avanzaran en mayo en ese sentido. Al parecer, sin el aval de la autoridad monetaria.
El BCRA prohibió la venta de criptomonedas aún cuando en una reunión previa de su directorio había resuelto que las operaciones de estas características no iban en contra de las reglamentaciones .
La Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina, en paralelo, está analizando una medida parecida para evitar la venta cripto a través de sociedades de bolsa.
“Los bancos y otras organizaciones vinculadas a las finanzas no pueden efectuar ni facilitar a sus clientes ninguna operación con activos digitales, incluidos los cripto activos y aquellos donde los rendimientos sean determinados en función de la variación que aquellos registren, que no se estén regulados por autoridad monetaria de Argentina y autorizados por el BCRA”, dice el comunicado que echó por tierra la venta cripto en ambas entidades.
La comercialización del Banco Galicia y Brubank duró apenas 36 horas.
El comunicado del Banco Central argentino dice que la decisión busca “mitigar el riesgo asociado a la operación con estos activos”.
De acuerdo con el texto del mensaje, la autoridad monetaria del país dice que los bancos deben promover la financiación de inversiones relacionadas con la producción, la comercialización y el consumo de bienes y servicios”, algo que no formaría parte, según el BCRA, del ecosistema cripto.
El banco privado más grande de Argentina vendió bitcoin por un día
Los clientes de Banco Galicia, compañía que forma parte del Grupo Financiero Galicia, se encontraron en las primeras horas del lunes 2 de mayo con una novedad en la plataforma virtual: el banco añadió la posibilidad de compraventa de cuatro criptomonedas.
Al escoger estas nuevas inversiones, los usuarios del Galicia, la entidad bancaria privada más importante de Argentina por cantidad de activos, tuvieron la opción “criptomonedas” junto a las tradicionales alternativas de inversión: plazo fijo, bonos, acciones y Cedear.
La novedad tomó por sorpresa a los clientes. No era para menos: era el primer banco en brindar esta operación, en un entorno de gran interés por la utilización de activos cripto en Argentina.
La financiera eligió autorizar el acceso a cuatro criptoactivos: Bitcoin, Ether, USD Coin y Ripple.
La misma medida había tomado otro banco argentino, en este caso una de las pocas entidades 100 por ciento digitales: Brubank, que también habilitó en su app una pestaña para comprar y vender criptomonedas.

Criptomonedas: el futuro financiero
Ariel Sanchez, responsable de Productos de Inversión y Nicolás de Giovanni, Product Manager de Banco de Galicia, había dicho días atrás que arriba del 90 por ciento de las personas les han manifestado conocer los activos digitales y hasta muchas dijeron tener expectativas altas. Lo dijeron en una encuesta materializada por el banco.
También dijeron que las criptomonedas eran “una inversión” y “el futuro financiero” del planeta.
En la encuesta a sus usuarios, más del 60 por ciento dijo que quería sumar las criptomonedas a su wallet. Los más jóvenes fueron los que más demandaron la nueva prestación.
Basándose en esta información y que sus decisiones tienen como base la experiencia y las necesidades de sus clientes, este sondeo los impulsó a llevar a cabo el proyecto, dijeron.
Durante apenas dos días, la app de home banking de Banco Galicia permitió lo que se describía como “una innovación en el modo de invertir”.
Con la la advertencia de la volatilidad de muchas de las criptos, con ganancias y pérdidas muy abruptas, la aplicación ofrecía diferentes opciones para distintos perfiles de inversión.
La venta cripto estuvo vigente unas horas
En una entrevista realizada a mediados del año pasado, Fabián Kon, ejecutivo del grupo financiero dueño del banco argentino, había indicado que la financiera estaba todavía “un poco lejos” de la implementación de servicios vinculados a los activos digitales, aunque no lo desestimaba en el futuro.
Era agosto del 2021 y el Banco Galicia hablaba de no descartar la idea de vender criptomonedas, aunque decía que probablemente no era el momento.
En ese momento, el BCRA lanzaba casi en paralelo un comunicado conjunto de la Comisión Nacional de Valores en el que estaba presente la advertencia a los argentinos acerca de los “riesgos e implicancias” que tienen este tipo de activos y su inversión en ellos.
Entre las advertencias, se mencionaba que no se trata de dinero de curso legal; que poseen una alta volatilidad; que sufren “disrupciones operacionales y pasibles de cyberataques”; que no tienen “salvaguardas” como seguros de depósito; que son propensas al fraude y a la privación de transparencia; y que exhiben “riesgos de lavado de activos y pueden financiar a terroristas”.
El comunicado mencionaba el potencial incumplimiento de las normativas cambiarias” y el “carácter transfronterizo de las compras y ventas de activos digitales”.
Adopción de criptomonedas en Argentina
Argentina es uno de los países de América Latina con mayor adopción de activos digitales. Se calcula que al menos un 10 por ciento de la población con acceso a internet ha operado alguna vez con ellas.
Además, las encuestas dicen que casi dos de cada cuatro argentinos está dispuesto a comprar Bitcoin y otras criptomonedas.
La alta volatilidad es uno de los mayores problemas que los argentinos advierten respecto de las criptomonedas. Esto es cierto, incluso los token más relevantes, como Bitcon y Ether pueden llegar a tener altas variaciones de precios en poco tiempo.
Incluso así, hay miles de argentinos dispuestos a invertir en ellas ya que tienen muchos problemas de acceso al dólar y el peso argentino se devalúa de forma constante.

Los argentinos ahorran en criptomonedas
La inflación golpea a Argentina desde hace años. En 2021, el índice de precios al consumidor marcó 52 por ciento de incremento, y en los primeros cuatro meses de 2022, ya subió 20 por ciento.
En este entorno adverso para el ahorro en Argentina , una de las opciones para quienes tienen acceso a plataformas de intercambio, son las monedas estables o stablecoin.
Tokens como DAI, Tether y USDC, que mantienen una cotización atada al valor del dólar, son una opción válida para los argentinos que buscan protegerse frente a la inflación.
Estos activos tienen variaciones mínimas por lo que en la práctica funcionan como una dolarización sin los peligros de la volatilidad de las criptomonedas como Bitcoin, Ether y Litecoin, por ejemplo.
Al Banco Central de Argentina tampoco le caen bien las monedas estables. En uno de los comunicados relacionados con los activos digitales dijo que “incluso los denominados cripto activos ‘estables’ (stablecoin), que han sido diseñadas para sostener sus valores respecto de otros activos o canasta de monedas, muestran también alto nivel de volatilidad en su precio y tienen respaldos desconocidos en moneda fiat. Además, el valor de los activos digitales depende de su nivel de aceptación, por lo que podría verse golpeado por eventos adversos internacionales”.