Meta Platforms Inc., como ahora se llama a la empresa matriz de Facebook, es la mayor red social en línea del mundo, con unos 2.500 millones de usuarios activos por mes.
Los usuarios pueden interactuar entre sí de diferentes maneras, intercambiando mensajes y compartiendo noticias, fotos y videos.
Respecto al video, la empresa está en el proceso de construir una biblioteca de contenido premium y monetizarlo a través de anuncios o ingresos por suscripción. Meta se refiere a esto como Facebook Watch.
El ecosistema de la empresa está compuesto principalmente por las aplicaciones de Facebook, Instagram, Messenger, WhatsApp, y de muchas características que rodean a estos productos.
Los usuarios pueden acceder a Facebook en dispositivos móviles y ordenadores de escritorio.
Los ingresos por publicidad representan más del 90 % de los ingresos totales de la empresa, con un 50 % proveniente de EE.UU. y Canadá y un 25 % de Europa.
Las acciones de Meta salieron a bolsa en febrero de 2012. Su sede se encuentra en Menlo Park, California y cuenta con unos 71.970 empleados.
La polémica en torno a la falta de control de la empresa sobre los contenidos de Facebook ha generado un ambiente muy negativo alrededor de su imagen pública.
Esto quedó demostrado a partir de las investigaciones sobre la interferencia rusa en las elecciones presidenciales de EE.UU. en 2016.
Ahora se ha profundizado aún más por los dramáticos acontecimientos del siguiente ciclo electoral de 2020 cuyo punto culminante fue el asalto al congreso norteamericano y el uso que los grupos radicales han hecho de las redes sociales para coordinar sus actividades sin que la empresa parezca demasiado preocupada.
Las redes sociales por lo visto han acentuado la polarización política en EE.UU. y esto puede ser muy peligroso para el futuro marco regulatorio de este tipo de negocio.
Esto ha llevado a Mark Zuckerberg, CEO de la empresa, a cambiar el nombre de Facebook a Meta Platforms y a tratar de llevar el centro de gravedad de su actividad hacia un nuevo sector de negocios, el llamado “Metaverso”.
“El metaverso es un mundo de realidad virtual que anticipa enormes oportunidades de negocios, pero está aún en desarrollo y como toda tecnología nueva, tardará algún tiempo en poder monetizarse”
El metaverso es un mundo de realidad virtual que anticipa enormes oportunidades de negocios en muchas áreas, pero está aún en desarrollo y como toda tecnología que se inicia, tardará algún tiempo en desplegar todo su potencial comercial.
La situación general del mercado, sumado a todas estas controversias y al golpe de timón en la visión de la empresa, han llevado a una aguda caída en el valor de sus acciones, extraña para estos gigantes de la tecnología.
¿Pero ello es suficiente para explicar semejante caída o el mercado se ha puesto más nervioso de la cuenta?
En este artículo realizaremos un análisis de las acciones de Meta Platforms para desentrañar todos estos temas.
Acciones de Meta Platforms: análisis fundamental
Comenzaremos por las métricas fundamentales de la compañía para evaluar su trayectoria pasada.
Entre esas métricas tenemos los ingresos totales, los ingresos netos, los beneficios por acción, el flujo de caja y capital de trabajo, los márgenes, la rentabilidad, los gastos en I+D, la valoración y los beneficios por acción e ingresos netos estimados para 2022-2023.
Ingresos totales
Para el período estudiado (2012-2021) los ingresos totales se han mantenido en constante crecimiento, alcanzando 117.929 millones de dólares en 2021.
Esto representó un aumento absoluto de 31.964 millones de dólares con respecto al año anterior (+ 37,2%).

El aumento acumulado entre 2012 y 2021 fue de nada menos que de 2.217,3%. La tasa de crecimiento anual promedio fue de 41,8%.
Como sabemos, empresas como Meta generan sus ingresos a partir de los anuncios publicitarios, pero la competencia es cada vez mayor por la atención del usuario de redes sociales.
Según Statista se estima que los usuarios de redes sociales en EE.UU. alcanzaron 225,61 millones en 2021 y se espera que sigan creciendo hasta los 243,42 millones en 2025.
Por otro lado, hay una idea que viene ganando cada vez más terreno en el establecimiento político norteamericano y es que las grandes compañías tecnológicas han acumulado demasiado poder sobre los consumidores y usuarios.
Esto aumenta el riesgo de una regulación más estricta durante los próximos años que podría afectar la generación de ingresos y al precio de las acciones de Meta Platforms.
Además, aunque las redes sociales son una herramienta de comunicación formidable, también fomentan una tendencia a la sobre-identificación con aquellos que piensan como nosotros, profundizándola con contenidos que nos llevan más y más en esa dirección, incluyendo noticias falsas y teorías conspirativas.
Es decir, muchos usuarios de redes sociales tienden a vivir en un universo particular en el que sólo caben aquellos que tengan los mismos valores y visiones. Esto genera polarización social y política, tal y como se observa en EE.UU.
Todo esto ha generado un debate que podría terminar debilitando el papel de las redes sociales a mediano y largo plazo.
Debemos estar atentos a las estadísticas sobre los usuarios activos diarios, las cuales nos dirán si en definitiva el crecimiento tiende a estancarse. Empresas como Netflix (NFLX) han experimentado este fenómeno frente a la competencia y su cotización se ha reducido notablemente.
Ingresos netos
Aunque algo más irregulares, los ingresos netos comenzaron su expansión por encima de los $10.000 millones anuales en el año 2016 y se han mantenido creciendo con la sola excepción del año 2019.
Para 2021 los ingresos netos alcanzaron 39.370 millones de dólares, un crecimiento absoluto de 10.224 millones (+ 35,1%) con respecto al año anterior.

Los cambios generados en la compañía podrían impactar sus ingresos netos para 2022 vía mayores gastos en el desarrollo de la tecnología que soporta al metaverso.
Lo descrito anteriormente, combinado con los otros aspectos comentados hasta ahora, podrían afectar el atractivo de las acciones de Meta Platforms.
Beneficios por acción
Meta es una compañía de servicios de comunicación especializada en contenido de internet e información y su acción debe ser catalogada como de “crecimiento agresivo”, por lo que no reparte dividendos.
En virtud de ello, los beneficios por acción son una métrica clave que siguen los inversores para inferir qué tanto valor está creando la compañía por cada título en circulación.

Los beneficios por acción de Meta han venido aumentando, en especial en 2020 y 2021, cuando alcanzaron 10,09$ y 13,77$ por acción respectivamente.
Desde 2017 nunca han bajado de 5,00$ por acción, siendo el peor año 2019, cuando cayeron a 6,43$ (- 15,1%).
Las dudas de los inversores giran en torno a cómo afectará a la compañía el cambio del modelo de negocios.
Flujo de caja y capital de trabajo
Considerando sus ingresos totales, el flujo de caja operativo se ha mantenido aumentando en niveles razonables.
Para 2021 alcanzó los 58 mil millones de dólares, para un crecimiento absoluto de 19 mil millones (+ 48,7%).
El capital de trabajo presenta niveles bastante elevados, aunque con una tendencia irregular. Para 2021 alcanzó los 46 mil millones de dólares (- 24,6%). En 2020 había alcanzado los 61 mil millones de dólares (+ 19,6%).

El flujo de caja libre ha tenido un comportamiento más consistente, incrementándose todos los años, excepto en 2018.
Para 2021 alcanzó los 39 mil millones de dólares, con un crecimiento absoluto de 15 mil millones (+ 62,5%).
La posición de flujo de caja ha sido sólida hasta ahora, pero es una incógnita cuánto crecerán los gastos como consecuencia de la inversión en el metaverso y más aún, cuándo se podría comenzar a comercializar.
Márgenes
El margen bruto es elevadísimo, manteniéndose alrededor del 80% durante casi toda la década anterior.
Por otro lado, el margen antes de impuestos también es bastante saludable, creciendo durante los últimos dos años.
En 2020 alcanzó un 38,6% y en 2021 un 40,1%. El margen antes de impuestos promedio entre 2013 y 2021 fue de 40,4%.

De manera que por cada 100$ de ingreso que genera, la compañía mantiene alrededor de 40$ luego de hacer frente a sus costos y gastos.
Sin embargo, se espera que esto cambie a la luz de los cambios estructurales mencionados.
Los márgenes de Meta podrían bajar mientras madura su nueva propuesta de valor y ello podría mantener la cotización de la acción subvalorada por algún tiempo.
El efecto de estos cambios en la psicología de los inversores de las acciones de Meta siempre será grande considerando que estamos ante una acción de crecimiento. No hay dividendos…
La fuente de valor para el accionista está en el incremento de la cotización.
Rentabilidad
En el caso de estas 3 métricas tan importantes vale la pena poner el énfasis en la trayectoria de las mismas durante la última década a medida que Meta consolidó su modelo de negocios anterior.
El retorno sobre los activos (ROA) se ha mantenido en tendencia creciente, alcanzando un 24,2% en 2021, lo cual es razonable para una empresa de este tipo.
Sus ingresos netos como proporción de sus activos totales han aumentado, lo cual se aprecia en una buena estructura en su balance.

El retorno sobre el capital de los accionistas (ROE) también ha aumentado considerablemente, alcanzando un 31,1% en 2021.
Un ROE demasiado bajo es señal de poca creación de valor sobre el capital de los accionistas.
Pero hay que advertir que un ROE demasiado elevado no necesariamente es una buena señal, en tanto estamos ponderando sobre el capital. Sin embargo, para Meta aún no estamos en esos niveles críticos.
El retorno sobre el capital invertido (ROIC) da cuenta de la eficiencia de la empresa gestionando los recursos disponibles.
Ese capital invertido incluye no sólo el capital de los accionistas sino también la deuda, la cual en el caso de Meta es inexistente. El ROIC para 2021 fue de un 28,1%.
Para la década pasada la empresa fue capaz de generar creciente valor para los accionistas, y ello implicó una apreciación notable de su cotización en bolsa.
Sin embargo, la trayectoria que pueda mantener la compañía al comienzo de esta nueva década es una incógnita hasta cierto punto, además de los diversos riesgos que enfrentará (de mercado, regulatorio, etc.).
Gastos en investigación y desarrollo (I+D)
Bajo su modelo de negocios anterior los gastos en I+D de Meta Platforms pasaron de 7.754 millones de dólares en 2017 a 24.655 millones en 2021.
Es decir, en 4 años el gasto se multiplicó por un factor de 3,2 veces. Entre 2020 y 2021 el incremento absoluto fue de 6.208 millones de dólares (+ 33,7%).

Es altamente probable que este gasto continúe aumentando para desarrollar la tecnología que soporta el metaverso.
Meta se encuentra trabajando en los laboratorios de realidad virtual donde se prueban estos avances y sus posibles aplicaciones.
Por extensión, mayor gasto en I+D tendría un impacto sobre todas las métricas financieras de la compañía.
Vale decir, sin embargo, que Meta cuenta a su favor con el hecho de que no posee deuda a corto o largo plazo.
Esto le deja un margen de maniobra para financiar gastos e inversiones futuras si sus ingresos se resintieran. Claro está, a costa de un impacto por el servicio de esa nueva deuda que se generaría.
No olvidemos que se espera que las tasas de interés aumenten este año a nivel global.
Valoración
Vamos a revisar el comportamiento relativo del ratio PER de Meta con respecto al promedio del S&P 500 para el período 2013 / (TTM) Mar-2022.
Como era de esperarse para una acción de crecimiento en un prometedor negocio tecnológico, la compañía mostró un elevado ratio PER entre 2013 y 2018, muy por encima del promedio del mercado.
Para ese mismo período la trayectoria de ls acciones de Meta Platforms fue de tendencia alcista sostenida con desaceleración en 2018.
Es importante mencionar, sin embargo, que el ratio PER fue descendiendo sostenidamente en la medida que la empresa maduró su crecimiento.

De manera que la tendencia a la sobrevaloración ya venía reduciéndose. La corrección de 2018 prácticamente igualó el ratio PER de Meta con el mercado.
En 2019 y 2020 el ratio aumentó ligeramente sobre el promedio, pero en 2021 se volvió a igualar con el mercado.
Esto coincidió con un máximo histórico en agosto de 2021, desde el cual, como veremos en la sección de análisis técnico, las acciones de Meta no han hecho sino caer sostenidamente.
A comienzos de marzo de 2022 el ratio PER de Meta (13,6%) se encuentra por debajo del promedio del mercado (21,3%).
Ante la incertidumbre de la propia compañía y la del mercado en general que está en aumento, los inversores no están por el momento tan interesados en pagar primas más altas para acceder a las acciones de Meta Platforms.
Una vez que ambas incertidumbres se reduzcan podría hablarse de una acción claramente subvalorada.
Beneficios por acción de Meta Platforms e ingresos netos esperados 2022-2023
Haciendo uso de la información suministrada por Morningstar revisaremos las estimaciones de beneficios por acción para 2022 y 2023.
Estas cifras se basan en las proyecciones de Wall Street de 8 analistas en 2022 y 4 analistas en 2023.

Con base a sus proyecciones estos analistas estimaron el máximo (high), el mínimo (low), la media (mean), la mediana (median), así como un pronóstico de hace 30 días y otro de hace 60 días de los beneficios por acción para 2022 y 2023.
Comenzamos por el pronóstico del mínimo por ser el escenario más conservador. En ese caso se proyectó un beneficio por acción de 11,0$ y 12,7$ para 2022 y 2023 respectivamente.
Para 2022 esto supone una caída del 20,2%, mientras que en 2023 supone un crecimiento del 15,7%, aunque no logra recuperar los niveles de 2021 en 13,8$ por acción.
Si mantenemos constante la cantidad de acciones en circulación al cierre de 2021 (2.859 millones) podríamos calcular el ingreso neto del cual se derivan estos beneficios por acción.
En este mismo escenario “mínimo” hablaríamos de 31.420 millones y 36.366 millones de dólares de ingresos netos para 2022 y 2023 respectivamente. Ciertamente, no se recupera el nivel de 2021 de 39.370 millones de dólares.
Creemos que lo más razonable es ubicarse entre el escenario mínimo y la media que supone una caída de sólo 3,5% en 2022 y un crecimiento de 17,6% en 2023.
En cuanto a ese escenario medio hablamos de unos beneficios por acción de 13,3$ y 15,6$ para 2022 y 2023 respectivamente.
El ingreso neto alcanzaría 37.996 millones y 44.686 millones de dólares respectivamente.
No creemos tan probable el escenario máximo (high) por ser demasiado optimista, dadas las circunstancias actuales.
“El consenso de este grupo de analistas es que 2022 será probablemente un año de decrecimiento, mientras que se dan mejoras regulares en 2023, las cuales en algunos escenarios no permiten recuperar los niveles de 2021”
De manera que el consenso de este grupo de analistas pare el año 2022 es, probablemente, de decrecimiento, mientras que se dan mejoras regulares en 2023, las cuales en algunos escenarios no permiten recuperar los niveles de 2021.
Podemos concluir entonces que los fundamentos de Meta han sido muy sólidos hasta 2021 bajo su modelo de negocios anterior, basado en los ingresos por publicidad de sus plataformas, en especial Facebook.
Su posición financiera seguirá teniendo muchas fortalezas, entre ellas, la ausencia total de deuda, un elevado flujo de caja libre y unos márgenes muy altos.
Pero, esa fortaleza podría disminuir en la medida que:
- La competencia por la atención de los usuarios sobre las plataformas y aplicaciones siga aumentando ferozmente. Ya no se trata sólo de Google u otros gigantes tecnológicos, sino también de nuevas empresas y alternativas que van emergiendo como la cada vez más popular TikTok.
- La compañía no mejore mucho más en aspectos éticos como el control y regulación de sus contenidos (noticias falsas, teorías conspirativas, incitación al odio y la violencia, etc.). Esto no lo resolverá un cambio de nombre y a juzgar por los testimonios de sus exejecutivos en el Congreso de los EE.UU., la empresa está bastante lejos de lograrlo.
- La compañía no profundice en su nuevo modelo de negocios basado en el metaverso. Es un concepto que apenas está comenzando a ser entendido por los inversores, por lo que su monetización genera interrogantes. Mientras tanto, lo seguro es aquello que la empresa ya viene haciendo: ingresos por publicidad en sus plataformas y redes sociales.
Adicional a estos 3 factores tenemos un riesgo regulatorio creciente y un riesgo de mercado también muy alto por la situación actual (inflación, tasas de interés, guerra en Europa, etc.)
Por si esto no fuera suficiente, la posibilidad de que Donald Trump pueda volver a competir por la Casa Blanca e incluso ganarla, no augura precisamente el mejor de los ambientes para empresas como Meta.
Pero aún a pesar de todo ello, los precios actuales lucen bastante bajos. Mark R. Hake (CFA) en nota para Investorplace.com comentaba el 07 de marzo:
“Por lo tanto, el precio objetivo mínimo que derivamos es de $329,90 (es decir, 64,9 % sobre $191,95 por acción). Eso está cerca del precio objetivo de Morgan Stanley de $325 por acción.
Entonces, puede ver que al usar un modelo simple para medir el valor del flujo de caja libre de Meta Platforms, las acciones de FB todavía están significativamente infravaloradas”.
Análisis técnico de las acciones de Meta Platforms
Vamos a utilizar el gráfico semanal de velas japonesas para la acción de Meta Platforms (FB) cotizada en el NASDAQ, agregando una media móvil exponencial de 90 períodos (EMA-90) y el indicador MACD:
El gráfico semanal nos da una perspectiva de tiempo de 4 años completos entre 2018 y 2022.
Las acciones de Meta Platforms venían en franca tendencia alcista desde el segundo semestre de 2013 con ciertas correcciones de tanto en tanto.
Esta tendencia alcista se vio interrumpida por una caída temporal entre julio y diciembre de 2018, cuando las acciones de Meta alcanzaron un máximo de 218,62$ y un mínimo de 123,02$, respectivamente (- 43,7%).
Aunque las acciones de Meta fueron recuperando terreno, la Crisis por la Pandemia de Covid-19 en marzo de 2020 las hizo caer nuevamente a niveles similares a 2018 (137,10$).
En estos 2 años el precio se mantuvo fluctuando dentro de ese rango lateral (123,02$ – 218,62$).
La recuperación en “V” experimentada por el mercado de valores gracias a las políticas monetarias superexpansivas también puede verse claramente en el gráfico de Meta.
A partir de allí la acción retomó su tendencia alcista con nuevos mínimos y máximos más altos hasta los 304,67$ en agosto de 2020.
Meta entra nuevamente en rango lateral hasta abril de 2021, cuando se rompe la resistencia alrededor de los 304,67$ y sigue en ascenso hasta su máximo histórico de 384,33$ en agosto de 2021.
A partir de allí, la propia sobrevaloración de esta acción, así como las incertidumbres del mercado de valores sobre temas como las acciones de la FED para frenar la inflación y las tasas de interés, así como los riesgos geopolíticos en Europa, hicieron retroceder la cotización de las acciones de Meta hacia el soporte alrededor de 304,67$.
A esto se suma una mala atmósfera alrededor de la antigua Facebook por la inacción de la compañía respecto a los contenidos de su plataforma principal y dudas en los inversores por los anuncios de un cambio de nombre y de rumbo hacia el metaverso.
El 02 de febrero de 2022 después del cierre de la jornada bursátil estaba programada la publicación de sus resultados para el 4to. trimestre de 2021.
Meta mostró beneficios por acción por debajo de lo esperado, un descenso en sus ingresos netos y un declive marginal en los usuarios activos diarios, si bien mantuvo otras métricas como los ingresos totales.
La jornada del 03 de febrero de 2022 será recordada como el peor momento de su historia en bolsa.
Las acciones de Meta abrieron con un gap bajista gigante desde un precio de cierre de 323,00$ en la sesión anterior hasta un cierre el día 03 de 237,76$. Una caída absoluta de 85,24$ para un 26,4% sólo ese día, lo cual supuso una baja record en la capitalización de mercado para una compañía en EE.UU.
Este gap no puede apreciarse en nuestro gráfico semanal, ya que recoge toda la caída de la semana entre el 31 de enero y el viernes 04 de febrero. Pero, si consultas el gráfico diario podrás apreciarlo claramente.
De hecho, las acciones de Meta Platforms continuaron cayendo en las semanas posteriores, marcando un mínimo durante la sesión del 8 de marzo en 186,11$, para una caída de absoluta de 198,22$ (- 51,6%) desde su máximo histórico de agosto pasado.
Según recoge la entrevista de Brian Quarmby a Yat Siu (Animoca Brands – Chairman) para Cointelegraph.com publicada el 04 de febrero, esto puede ser el preludio de una tendencia más grande que lleve de la Web 2.0 actual (centralizada) a la web 3.0 (descentralizada):
“Como es probable que las personas pasen aún más tiempo en línea, la pregunta es dónde y cómo. Este es un indicador temprano de que se están alejando de la Web 2.0 y la conclusión lógica sobre adónde ir para un número creciente es Web3”
“Como es probable que las personas pasen aún más tiempo en línea, la pregunta es dónde y cómo. Este es un indicador temprano de que se están alejando de la Web 2.0 y la conclusión lógica sobre adónde ir para un número creciente es Web3”.
Aunque es un cambio gradual, ya existen plataformas que apuntan al metaverso y se basan en criptomonedas como Decentraland (MANA/USD) y Sandbox (SAND/USD).
Volviendo al gráfico, la media móvil exponencial de 90 períodos, EMA-90 (línea roja), evidencia la tendencia alcista de largo plazo que han desarrollado las acciones de Meta Platforms estos últimos años.
La EMA-90 en general nos da 2 importantes señales:
- Su pendiente indica la dirección de largo plazo de las acciones de Meta. De manera que una pendiente positiva que se sostiene en el tiempo supondría una tendencia alcista; mientras que una pendiente negativa sostenida supondría una tendencia bajista. Una pendiente plana indicaría que el mercado está en dirección lateral.
- El corte del precio por encima o por debajo de la EMA-90 indicaría aceleración del precio alcista o bajista respectivamente, siempre y cuando el precio permanezca en esa dirección.
Por ello, se requiere tiempo para observar cómo se desarrollan los cambios. En este caso, la EMA-90 nos sirve como línea de soporte y resistencia dinámica.
En la caída actual se observan estas dos señales:
- Cambio en la pendiente de la EMA-90 de positiva a negativa, aunque hará falta tiempo para corroborar el cambio de dirección.
- Corte del precio por debajo de la EMA-90, lo cual indica el momentum bajista de las acciones de Meta.
La acción ya traspasó con fuerza el soporte-resistencia alrededor de los 218,62$. El próximo nivel más bajo se encuentra alrededor de los 123,02$.
No hay que olvidar que ya las acciones de Meta Platforms han desarrollado períodos de fluctuación dentro de ese rango (2018-2020). Si la cotización no recupera terreno y consolida sobre los 218,62, podría bajar más.
El indicador MACD reflejó una divergencia bajista en agosto de 2021, justo cuando las acciones de Meta alcanzaron su máximo histórico. El gráfico de velas reflejó ese máximo más alto, pero el indicador MACD realizó un nuevo máximo a la misma altura del máximo anterior.
Aunque se esperaría un máximo más bajo en el MACD para identificar la divergencia bajista en toda regla. Ello era suficiente señal de alerta de la pérdida de impulso en el precio.
Ya antes de la caída histórica de Meta el 03 de febrero, las líneas del indicador MACD se encontraban en territorio negativo (por debajo de la línea media del histograma). Y a partir de allí cayeron aún más.
Para formarnos una idea real de qué podría ocurrir debemos esperar que el precio se estabilice, cerca o alrededor de algún nivel de soporte-resistencia relevante.
La publicación del próximo reporte de resultados correspondiente al 1er. Trimestre de 2022 está programada para el 27 de abril de 2022.
Ciertamente de aquí hasta allá tendremos más claridad, pero ahora mismo estamos en un momento de extrema debilidad de este valor.
Sin duda, muchos grandes jugadores ya tomaron ganancias y liquidaron total o parcialmente sus posiciones largas.
Sin embargo, pensamos que tal vez la caída tan aguda que han sufrido las acciones de Meta Platforms, consecuencia de la combinación de varios aspectos negativos internos y externos, ha sido extrema por lo que este valor sigue teniendo potencial.
Aún después de su desplome, Ali Mogharabi, Senior Equity Analyst para Morningstar.com opinaba el 3 de febrero lo siguiente:
“Hemos reducido ligeramente nuestras suposiciones de crecimiento de ingresos para Meta, lo que resultó en un valor razonable estimado de $400, 1% más bajo que nuestra valuación anterior.
No creemos que la reacción del mercado esté justificada y creemos que las acciones de Meta, de amplio espectro, ahora presentan una oportunidad de inversión atractiva”.
¿Cómo comprar acciones de Meta Platforms sin pagar comisiones?
Si tras leer nuestro extenso análisis de Meta Platforms decides comprar acciones de este gigante tecnológico, la opción favorita y recomendada por El País Financiero es el bróker eToro.com, una plataforma de inversión utilizada por más de 20 millones de usuarios, con sede en Londres y autorizada por el CySEC y la FCA (la entidad reguladora del Reino Unido).
En España, eToro está registrado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores con número de registro 2534 (aquí su registro).
Cuando se trata de comprar acciones de Meta Platforms, eToro nos ofrece una gran ventaja: No cobra comisiones de ningún tipo (0%) en la compra, venta o custodia de acciones. Otro punto importante a favor de eToro es que permite añadir fondos a tu cuenta de forma inmediata mediante tarjeta de crédito, Paypal o transferencia bancaria (entre otros).
A lo anterior hay que añadirle que eToro.com permite invertir en Meta Platforms comprando fracciones de acciones, de manera que incluso los inversores con poco capital pueden invertir en grandes empresas cuyas acciones tienen un precio elevado.